Avión de United Airlines se incendia en pleno despegue en Houston
GUADALAJARA., 21 de octubre de 2024.- Ante estudiantes de la comunidad estudiantil de la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara, se presentó el libro científico Interpretar la naturaleza para encontrar a quienes nos faltan, obra colectiva coordinada por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco.
Reunidos en las instalaciones de la universidad, que alberga uno de los espacios de experimentación forense que se han estudiado desde distintas disciplinas científicas, parte fundamental de esta obra de investigación, las y los estudiantes conocieron el libro y parte de su contenido, en donde se abordan resultados y hallazgos de un equipo de especialistas e investigadores de instituciones nacionales e internacionales, el cual fue avalado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
En su intervención, el titular de la Comisión Local de Búsqueda, Víctor Hugo Ávila Barrientos, destacó que la intención de este libro es salvaguardar el conocimiento que se ha generado, a través de la ciencia ciudadana que las madres, padres, hijos, hermanos y familiares de los desaparecidos han puesto en marcha para dar con el paradero de sus seres queridos.
Destacó que este es el inició de una investigación de debe continuar, con el apoyo de otras universidad e instituciones para ampliar el campo y tener otros centros de experimentación similares al que existe en la Universidad Politécnica, especialmente en los municipios con mayor incidencia, para tener las condiciones climáticas, hídricas, de flora y fauna propias de cada zona.
Consideró que el reto que ahora se tiene después de esta investigación es que continué, que se amplíe a otros espacios de Jalisco y México, porque la problemática afecta a varias entidades, además, ir definiendo qué tecnologías van ayudar a buscar en escenarios y contextos determinados.
“Conocer qué tecnologías se pueden aplicar, para que puedan darle resultados a las madres buscadoras, que puedan darnos resultados para localizar y darle nombre a esas personas, darles identidad y reintegrarlos a sus hogares para que su familia pueda iniciar su duelo, es el reto que tenemos por delante”.
Por su parte, el coordinador del programa de Seguridad Global de la Universidad de Oxford y coautor del libro, Miguel Moctezuma habló de la importancia de probar las diferentes tecnologías para buscar a personas reportadas como desaparecidas en sitios de inhumación clandestina.
A lo largo de 17 capítulos, se describen las técnicas geofísicas, de percepción remota, biológicas y de análisis de aptitud territorial para inhumaciones clandestinas que se han implementado en los últimos meses en operativos interinstitucionales de búsqueda realizados en el área metropolitana de Guadalajara.
El libro coeditado por la COBUPEJ y el CentroGeo, del CONAHCYT, se plantea cómo a través del entendimiento de los elementos naturales es posible detectar, con mayor certeza, dónde se encuentran víctimas inhumadas. Entre las ciencias que aborda se encuentra geofísica, percepción remota (espectrometría, fotogrametría y termografía), tafonomía, botánica forense, entomología forense, meteorología, química de suelos, educación forense y ciencias ambientales.