
Vuelca otra pipa con combustible en Cabo Corrientes; cierran circulación
GUADALAJARA, Jal., 14 de marzo de 2022.- Por segundo año consecutivo el efecto de La Niña enciende las alarmas en Jalisco. Con un Estado de Fuerza de 1860 brigadistas buscan hacerle frente a los incendios forestales en el Estado.
En entrevista con Quadratín Jalisco, Juan José Llamas, director general de Recursos Generales de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), habló sobre lo que podría esperarse este año toda vez que en el 2021 con este mismo fenómeno se atendieron mil 52 incendios.
“A partir de noviembre del año pasado, noviembre-diciembre la Organización Meteorológica Mundial vio que aún permanece el fenómeno de La Niña. El fenómeno de La Niña se presenta cuando tenemos condiciones muy secas donde hace mucho frío en diciembre, en invierno, se presentan sequedad, no llueve ni en enero ni en febrero, entonces tenemos una sequía muy fuerte y eso aunado a vientos muy excesivos y que pasa humedad es lo que nos lleva a incendios de alto riesgo. Hasta ahorita está instaurada el fenómeno de La Niña. Se piensa que va a ser neutro como el año pasado, pero sí sigue prevaleciendo”, explica.
Debido a esto sabe que será un año complicado, pero, aunque se han tenido varios reportes al mismo tiempo en diferentes zonas, a todos les han hecho frente, platica.
“Estamos preparados para atender todos los incendios. El sábado (5 de marzo) tuvimos ocho incendios el mismo día. Todos fueron atendidos y las condiciones que tenemos de distintas brigadas, de personal está lista para la atención de los incendios. Esperemos que no tengamos la misma cantidad de incendios. Esperamos contener los incendios, pero pues es un año bastante riesgoso todavía”.
ALTO RIESGO
Actualmente la Semadet tiene ya identificados las zonas que consideran de alto riesgo de incendios forestales porque tienen altas cargas de combustible y por ello se tienen en constante vigilancia a través de brigadas que están ubicadas estratégicamente para estar monitoreando, señala Juan José Llamas.
“Tenemos 10 zonas de atención prioritaria. En la zona Centro es una de las zonas, la Sierre Occidental y Costa, la Región Altos y Norte, algunos sitios de esta zona, en el área Wirrarika también es donde hay bastantes incendios; Costa Sur, son 10 macizos montañosos que es donde se están canalizando los esfuerzos distribuirlos más o menos en 39 municipios que son los que tienen mayores riesgos de incendios forestales”.
Por esto ya se están realizando algunas acciones preventivas para tratar de disminuir los riesgos no solo en esas zonas si no en el Bosque La Primavera.
“Tenemos ya una serie de acciones preventivas. En todo el Estados se tiene programados 45 kilómetros de brechas cortafuego, más de 280 kilómetro de rehabilitación de estas mismas brechas y 118 kilómetros de líneas negras y aproximadamente 500 hectáreas con quemas controladas. Además, una serie de acciones para restauración, rehabilitación que son de camiones forestales para facilitar la llegada de las brigadas. Este es el conjunto de actividades que realizamos de prevención”.
“Todavía el personal de La Primavera está haciendo algunas acciones preventivas. Si ven humo todavía en estos días es porque están haciendo prevención con brechas cortafuego”.
Ahora que las Villas Panamericanas ya son habitables y que están cercanas al Bosque La Primavera, Juan José Llamas explica que se tiene bien vigilado ahí para en caso de que se detecte algún incendio, atenderlo rápido y evitar que se propaga en el Área Natural Protegida.
“Ahí estamos haciendo acciones preventivas permanentemente. Tenemos de hecho brigadas ubicadas cerca para detección de conato de incendios. Hemos tenido dos o tres conatos de incendio en la zona de El Bajío en estos días y han sido atendidos muy rápido y sí es una zona de mucha colindancia con el Bosque, entonces sí es una zona observada todo el tiempo. Todo el tiempo estamos haciendo recorridos de vigilancia m. Tenemos brigadas ubicadas estratégicamente”.
El director general emitió algunas recomendaciones para la población en feral ahora que se viene la temporada de sequía.
“En época de mayor intensidad que es en abril y mayo las sugerencias es no realizar fogatas en el Bosque. Si detectan algún humo nos avisen y no tratar de atender un incendio forestal. Las personas no están preparadas para atender un incendio tal cual, solo avisar para que nosotros lo atendamos. Dejar claro que el Gobierno del Estado no solicita apoyo con víveres, no es una necesidad, nosotros tenemos cubierto toda la operatividad para la alimentación. Ha sido gente que voluntariamente ha querido proporcionar víveres y ahí sí les pedimos que no los lleven al Centro de Mando o al sitio donde está el incendio porque eso complica la operatividad de nuestras brigadas. Nosotros no solicitamos víveres”.