
Realizan caminata para concienciar sobre el autismo en Vallarta
GUADALAJARA, Jal., 19 de abril de 2021.- Aún se mantienen en bajas las probabilidades de que Jalisco pueda adquirir alguna de las vacunas contra Covid 19 a cualquiera de las farmacéuticas que las fabrican.
Así lo infirmó la Mesa de Vacunación establecida por el gobierno del estado y presidida por el ex presidente de la Cámara de Comercio, Xavier Orendain de Obeso.
El empresario informó que se continúan agotando todos los caminos necesarios para cumplir con la intención del Gobierno del Estado de poder adquirir biológicos contra SARS-CoV2 de manera independiente.
Detalló que las posibilidades de que Jalisco pueda adquirir vacunas continúan siendo bajas, tal y como se presentó en la línea de tiempo en meses pasados.
Las expectativas de compra están situadas para el último trimestre del presente año, es decir, probablemente para octubre y los primeros meses de 2022.
El calendario está de la siguiente manera:
Febrero a Abril: baja
Abril a Junio: baja-media
Junio a agosto: media
Agosto a octubre: Media-alta
Octubre a diciembre: Alta
Enero a marzo 2022: Muy Altas
El ex dirigente comercial expuso que, además de enviar cartas de intención de compra a laboratorios que cuentan con aprobación de COFEPRIS como Pfizer, AstraZeneca, Cansino y Sputnik, entre otros, asi como filiales; la Mesa explora posibilidades para generar alianzas con los laboratorios que están en desarrollo de Fase III, para que puedan realizar pruebas en Jalisco.
La Mesa también acordó que se buscará trabajar en coordinación con el sector académico y la Iniciativa Privada para fortalecer el voluntariado y atender las necesidades que detecten en las jornadas de vacunación, con miras a la próxima inmunización de docentes y toda la población en general de la entidad.
En esta sesión se explicó que el gobierno estatal prepara ya el terreno para que Jalisco pueda realizar la investigación y gestión en mercados internacionales, así como poder contar con datos y estadísticas, además de su procesamiento para poder identificar áreas de oportunidad que permitan una aplicación del biológico de una forma más eficiente no sólo en términos logísticos, sino también de inmunización de la población con mayores riesgos.