
Vinculan a otro exfuncionario en Puerto Vallarta; era jefe de nómina
GUADALAJARA, Jal., 24 de marzo de 2025.- La restauración integral de la cantera, madera y herrería que resultaron con daños tras las pintas de las que fueron objeto la Catedral Metropolitana de Guadalajara, el Sagrario Metropolitano y el antiguo Arzobispado el pasado 8 de marzo, iniciaría a finales del mes de marzo y los trabajos durarán entre 4 y 6 meses.
Así fue informado por el Arzobispado de Guadalajara a través de un comunicado. Respecto a los daños, se han contabilizado 581 metros cuadrados de cantera amarilla afectada; 56 metros cuadrados de madera distribuidos en 6 portones, además de 10 metros de herrería con afectaciones.
Se informó que, en un primer momento, el lunes 10 de marzo, se le notificó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como autoridad responsable del cuidado del patrimonio de la nación, de los daños a la Catedral y al templo del Carmen.
Alicia García, delegada del INAH en Jalisco, envió un equipo de restauradores a hacer el levantamiento de los daños y comenzar el dictamen de los mismos. Asimismo, la Comisión Diocesana de Arte Sacro se reunió con el equipo propuesto para realizar el trabajo de restauración, el cual tiene vasta experiencia en este tipo de labores.
“Se presentó un proyecto de restauración con cuatro tareas principales. La primera es quitar las pintas y manchas sobre los muros de las cuatro fachadas. La segunda, quitar pintas y manchas sobre los portones así como la recuperación de faltantes ya que golpearon los portones con martillos y quebraron madera. La tercera es limpiar y restablecer la herrería que se dañó. Y la cuarta, las labores generales de
conservación a la cantera, como restaurar el junteado y fortalecer algunas canteras que estén blandas”, explicó el presbítero, ingeniero y arquitecto Eduardo Gómez Becerra, coordinador de la Comisión Diocesana de Arte Sacro.
EL PROCEDIMIENTO
La limpieza se hará de manera mecánica y química. Para la primera se utilizarán brochas de cerda sintética y de ixtle, y para la química, geles de diferentes composiciones de acuerdo a los tipos de pintura pues se ha detectado que los grafitis se realizaron con pintura en aerosol, pintura vinil acrílica y esmalte
alquidálico. Además, hay que utilizar espátulas y cepillos de ixtle para remover los restos y enjuagar y secar la cantera con estopa de algodón.
Posteriormente se hará limpieza con chorro de arena controlado, lo cual consiste en la eliminación de los restos de pintura con una mezcla de arena sílica y corazón de olote que se aplica a una distancia y con una presión controladas.
Para la protección posterior, se sugiere aplicar pintura a base de cal apagada (mínimo 6 meses de añejamiento) adicionada con alumbre.
También se han sostenido reuniones con el departamento jurídico de la misma dependencia y con los ajustadores de la Secretaría de Hacienda para dar trámite a un seguro de gastos por daños a patrimonio de la nación, que es con lo que se cubrirán los gastos de restauración.
El proceso podría iniciar a finales de marzo, una vez que lleguen los recursos necesarios, y podría tardar entre 4 y 6 meses, ya que lo trabajos que se requieren son muy minuciosos.
“Esperamos que se pueda tener un diálogo y que podamos cuidar más nuestro patrimonio”, expuso finalmente el responsable de la Comisión de Arte Sacro.