
Inician reuniones regionales para impulsar proyectos artísticos
GUADALAJARA, Jal., 21 de septiembre de 2023.- En la Cámara de Comercio fue presentado el libro sobre El Puente de las Damas escrito por el secretario general de gobierno de Jalisco, Enrique Ibarra Pedroza, que narra la historia de este particular espacio ubicado en el barrio de Mexicaltzingo y que ahora recién renovado es visitado por cientos de personas no solo por su belleza, sino por lo que significó para la Guadalajara antigua, el presidente municipal, Pablo Lemus explicó que este sitio es parte del plan integral de recuperación del centro histórico.
“En el corredor cultural Fray Antonio Alcalde se conceptualizó desde la glorieta de la Norma hasta la antigua estación de trenes, son aproximadamente 5.6 kilómetros de patrimonio cultural y social que iban de La Normal hasta el templo de San Francisco y Aranzazú, y estamos a punto de terminar en noviembre próximo la segunda etapa que va desde Niños Héroes pasando por la Plaza Juárez hasta llegar a la antigua estación de trenes en el parque Agua Azul.”
A pocas cuadras del centro de Guadalajara, el Puente de las Damas refleja lo que vivía la sociedad hace más de 200 años cuando la división de clases no pudo con la intención de las damas de la alta sociedad para acercar a sus comunidades, explicó el secretario general de Gobierno de Jalisco, Enrique Ibarra Pedroza al presentar el libro que escribió sobre este tema.
“Mexicaltzingo nutría a la ciudad de Guadalajara y española de obreros, de jornaleros, de comerciantes modestos, y también del servicio doméstico a las señoras de la Guadalajara Española y la Guadalajara Criolla, había muchas casas en el centro de la ciudad de dos mil metros, entonces no les resultaba muy grato a las señoras quedarse sin la asistencia del hogar toda la temporada de lluvias, y por eso, las damas de la Congregación del Señor de la Misericordia pidieron permiso para poder hacer colectas y construir el Puente de las Damas.”
Explicó que hace algunas décadas este puente era una especie de mito porque había sido enterrado en 1942 con el crecimiento de la Guadalajara moderna, tuvieron que escarbar y encontrar esa maravilla que ahora cobra nueva vida dejando testimonio de la naturaleza de la capital de Jalisco.