
Fojal se convierte en Projal para un mayor alcance de los emprendedores
LOS ANGELES, Cal., 10 de octubre de 2021.- En el marco de la Semana Jalisco en Los Ángeles, fue presentado el programa Jalisco Migrante Productivo a las comunidades de jaliscienses radicadas en esa ciudad de California, con el fin de que el dinero que envíen a sus familias sea invertido en emprendimientos o negocios con familiares o amigos y así generar remesas productivas, explicó el director general del Fondo Jalisco de Fomento Empresarial, Héctor Vélez
“Estamos en Los Ángeles, en la Semana Jalisco promoviendo el programa Fojal Migrantes para que aquellas personas que estén interesadas en hacer nuevos emprendimientos, crecer sus negocios, tener un apoyo en cuanto asistencia técnica y capacitación puedan acceder a nuestro programa. Estamos promoviendo negocios entre ambos lados de la frontera, entre los paisanos que están acá en Estados Unidos y las familias que están en México recibiendo remesas, para que esas remesas las puedan hacer productivas y puedan poner nuevos proyectos que les generen ingresos adicionales, a través de la generación de nuevos empleos y nuevas empresas”.
Durante el segundo trimestre del año, Jalisco fue el primer lugar nacional en captación de remesas, y el origen de envío en su mayoría proviene de Estados Unidos. El 10 por ciento de la totalidad de las remesas del país llegaron a la entidad jalisciense. En gran parte, esta remesa es utilizada para el gasto corriente de las familias de migrantes, por lo que están invitando a transformar esas remesas en inversión productiva.
Fojal ofrece un producto financiero diseñado especialmente los interesados, con tasas preferenciales, además de asesoría, tanto a los jaliscienses que radican en Estados Unidos como a sus familiares en México, para asegurar que su inversión sea mucho más exitosa, a través del desarrollo de habilidades empresariales y acompañamiento.
El monto va desde los 50 mil hasta los 15 millones de pesos, dependiendo la madurez de la empresa, con una tasa de interés del ocho por ciento anual y una comisión por apertura que oscila entre el tres y cinco por ciento, con plazos de pagos de hasta 84 meses.
El financiamiento puede dirigirse a capital de trabajo, equipamiento e infraestructura, donde el paisano aporta el 20 por ciento de la inversión total y FOJAL financia el 80 por ciento restante.