
Presentan programa de la Semana Cultural de Zapopan 2025
GUADALAJARA, Jal., 17 de abril de 2023.- Con un programa como referente para el desarrollo del municipio y como herramienta para la construcción de una cultura de paz, Guadalajara fue durante un año la Capital Mundial del Libro y hoy, ante autoridades de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), en París, Francia, Pablo Lemus Navarro, presidente municipal, presentó el informe de actividades.
El Gobierno Municipal realizó una inversión de más de 100 millones de pesos para el desarrollo de este programa de actividades.
Ernesto Ottone, subdirector General para la Cultura de la UNESCO, Juan José Bremmer de Martino, Representante de México ante el organismo, Ian Denison, Coordinador Global del Programa Capital Mundial del Libro, entre otras personalidades, acompañaron al Presidente Municipal.
La Perla Tapatía se convirtió en el epicentro del libro y la cultura a nivel mundial, y se diseñaron estrategias para destacar la importancia de la lectura y la literatura, impulsar la recuperación del espacio público, la vinculación y cohesión social, así como fortalecer la identidad barrial en la ciudad.
El presidente municipal explicó que en bibliotecas, librerías, calles, parques, museos, auditorios, teatros y hasta muros, se desarrollaron más de 2 mil 600 actividades durante 2022 y 2023 para el fomento a la lectura y a la cadena productiva de libros, el mejoramiento de la infraestructura y la presencia de manifestaciones culturales.
Dichos eventos, desarrollados con la colaboración de actores estratégicos de la academia, la iniciativa privada y la sociedad civil organizada, contaron con la participación de más de 2 millones de personas.
Ernesto Ottone destacó que América Latina es un centro importante de encuentro literario, con una visión holística sobre la cultura.
El 23 de abril de 2022 inició en Guadalajara el nombramiento otorgado por la UNESCO, como la Capital Mundial del Libro, tras recibir la estafeta de la ciudad georgiana de Tiflis.
Dicha distinción culmina el 22 de abril y a partir del 23 de abril este nombramiento será para la ciudad africana de Acra, en la República de Ghana.
La estrategia de la capitalidad del libro en la Perla Tapatía incluyó el mejoramiento de la infraestructura en museos y bibliotecas municipales, laboratorios de lectoescritura barrial, conferencias, encuentros y talleres de profesionalización con autores locales, nacionales e internacionales, el impulso a la producción editorial local con un programa de coediciones, entre otras acciones.
Se realizó el mantenimiento de cinco bibliotecas municipales con acciones como rehabilitación de la infraestructura, adquisición de mobiliario y equipamiento tecnológico, y una estrategia de alfabetización digital; la inversión global fue de 2 millones 439 mil 445 pesos.
Para sumar espacios públicos dignos que propicien el intercambio social y cultural, se realizó el mejoramiento en la infraestructura de tres museos emblemáticos de la ciudad de Guadalajara.
Se trata del Museo de Arte Raúl Anguiano (MURA), el Museo de la Ciudad y el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG).
El programa “Construyamos Historias” llegó a 44 colonias de la metrópoli, y consistió en laboratorios de lectoescritura barrial para propiciar y fortalecer procesos sociales vinculados a la construcción de la paz; esto por medio de la narrativa y la literatura.
Hubo cuatro talleres principales: Círculos de Lectura Vecinales, Mi Historia en Palabras, Los Sabores de Mi Barrio y Laboratorio de Narración Oral; además, se hizo la presentación de dos publicaciones editadas de manera artesanal y en formato de libro cartonero.
El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) albergó a más de 30 ferias del libro, entre las cuales destacan las ediciones 53 y 54 de la Feria Municipal del Libro de Guadalajara —la más antiguo a nivel nacional —, la XII Feria del Libro Antiguo y Usado de Guadalajara, el Salón del Libro Independiente, las dos primeras ediciones de la Feria de Remate de Libros, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, ferias en los municipios de Zapopan, San Pedro Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga, entre otras más.
Junto con la Universidad de Guadalajara (UdeG), a través de la iniciativa Urbaliteracidad, se desarrollaron actividades y talleres para niñas y niños como cuentacuentos, lecturas, teatro y títeres, en el Paseo Literario Fray Antonio Alcalde y en todo el Centro Histórico de la ciudad.
Lemus Navarro reconoció el apoyo que brindó la Feria Internacional del Libro (FIL), al Municipio, para que fuera nombrado Capital Mundial del Libro.
El Presidente Municipal detalló que en el Paseo Literario Fray Antonio Alcalde se instalaron 52 placas en reconocimiento a escritores relevantes de Jalisco del siglo XVII al XX, también se colocaron 13 bancas de fibra de vidrio en forma de libro e intervenidas por artistas tapatíos.
En coordinación con la Cámara de Comercio de Guadalajara, en este paseo se habilitaron cinco módulos para la venta de libros; el gobierno tapatío instaló 20 buzones literarios para el intercambio gratuito de libros y, junto con el Gobierno de Jalisco, se colocaron 86 puntos de internet gratuito, a través de la Red Jalisco, en este espacio y en la Cruz de Plazas, para que los lectores puedan descargar más de 13 mil títulos sin gastar un solo peso.
El programa para celebrar la capitalidad del libro incluyó la visita de más de 50 escritores nacionales e internacionales, quienes dialogaron con creadores locales y lectores sobre su obra y trayectoria, experiencias y conocimientos. Se efectuaron 28 conferencias magistrales, 32 visitas a universidad y 15 diálogos a escuelas de educación básica.
Durante la capitalidad se efectuaron más de 30 festivales, encuentros, jornadas y ciclos que permitieron crear redes entre las comunidades de la ciudad, entre los que destacan ApropiA, Jornadas por y para creadoras en el marco del 8M, Inventario Festival de Literatura Infantil y Juvenil, así como Viñeta, Festival del Cómic y la Narrativa Gráfica.
Durante Guadalajara, Capital Mundial del Libro, se brindó impulso a la producción editorial —desde los diferentes actores que conforman la cadena de la producción del libro en la Perla Tapatía—, y el resultado fue la publicación de 14 volúmenes de editoras y editores tapatíos.
Con siete talleres de profesionalización literaria, más de 200 escritoras y escritores —de manera presencial y virtual— desarrollaron un proyecto de la mano de destacados creadores locales en géneros como novela, narrativas breves, poesía, ensayo, narrativa gráfica y humor, literatura infantil y periodismo narrativo e investigación en tiempos de violencia.
El séptimo arte también se hizo presente durante la capitalidad del libro en la ciudad con la presentación, entre otros títulos, de la serie documental “Cien años con Juan Rulfo”, dirigida por su hijo Juan Carlos Rulfo y coproducida por La Media Luna Producciones e IMCINE.
Aunado a la presentación de obras de teatro y conciertos, el encuentro literario recibió el VII Foro Mundial de Gastronomía, realizado en colaboración con el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana y la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco.
Del 19 al 22 de abril se llevarán a cabo una serie de actividades para el cierre de la capitalidad del libro en la ciudad, las cuales podrán consultarse en la página web www.gdlee.mx , así como las redes sociales de Guadalajara, Capital Mundial del Libro, Gobierno de Guadalajara y Cultura Guadalajara.
Guadalajara es la primera ciudad en México en recibir el nombramiento de Capital Mundial del Libro por parte de la UNESCO, así como la tercera ciudad en América Latina.