Realizan foro para armonizar reforma al Poder Judicial en Región Sur
GUADALAJARA, Jal., 30 de julio de 2021.- En cuatro meses, desde que fue aprobada la reforma a la subcontratación o el outsourcing, sólo han podido cumplir el 25 por ciento de las empresas, por ello la necesidad de ampliar los plazos que ya están pidiendo algunos sectores, indicó el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en el estado de Jalisco, Carlos Villaseñor Franco.
“Datos de la Secretaría del Trabajo, el 25 por ciento de los colaboradores, de los empleados, a nivel nacional, que estaban en las empresas de outsourcing, son las únicas que han podido pasar a las empresas, a las unidades económicas y salir de las empresas de outsourcing, lo ideal hubiese sido que termináramos este año y que se hubiera dado todo el año 2021 para poder llevar a cabo ese proceso de manera ordenada, de un atraso de 75 por ciento, en un mes quieren que concluyamos en 75 por ciento de los colaboradores que se tienen todavía bajo esa figura, es imposible, de ahí el llamado a que se amplíe el periodo pero que se amplíe hasta el 31 de diciembre”.
El presidente de la Coparmex en la entidad explicó que la figura del outsorcing ha sido de utilidad para algunos patrones cuando no han tenido los recursos para generar un área de personal o como amortiguador para las altas y las bajas de algunas empresas.
Sin embargo, admite que el problema surgió cuando comenzaron los abusos, y algunos con tal de evadir responsabilidades con sus empleados comenzaron a contratar a todos bajo esta figura en detrimento de la calidad del empleo.
La Cámara de Comercio de Guadalajara emitió un comunicado en el que pide al gobierno federal y a los legisladores extender el plazo para el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las reformas a las diferentes leyes y códigos federales aprobadas en abril de este año sobre la subcontratación.
“Las nuevas disposiciones fiscales, laborales, legales y de seguridad social representan una carga administrativa importante para las empresas. Cumplir con todos los cambios que se exigen en cuanto a la legislación en materia de Trabajo, Seguro Social, Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Valor Agregado y Código Fiscal de la Federación es altamente complejo en un contexto de debilidad económica en las empresas. La prioridad de todas y todos debería ser brindar facilidades a los negocios para avanzar en la recuperación económica en lugar de entorpecerla, por lo que reiteramos también a las autoridades competentes, la importancia de realizar un análisis de impacto regulatorio, confirme a lo establecido en la Ley General de Mejora Regulatoria”.