![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/IMG_5798-107x70.jpeg)
Realizarán Congreso para visibilizar la enfermedad del Lupus
GUADALAJARA, Jal., 21 de octubre de 2021.- En sesión ordinaria, el Consejo Estatal de Vacunación (Coeva) aprobó facilitar el proceso de vacunación contra Covid 19 en adolescentes de entre 12 y 17 años con alguna condición de vulnerabilidad en salud. Las familias podrán elegir el hospital más cercano de una lista de 41 hospitales.
Entre los 41 puntos de vacunación se cubrirá a los 125 municipios de Jalisco; 31 de ellos se ubican en el interior del estado y diez en el Área Metropolitana de Guadalajara, y se podrá elegir el más cercano sin importar si tienen derechohabiencia o no, anunció el secretario de Salud, Fernando Petersen Aranguren.
“Es muy importante contar primero con el registro en la página federal mivacuna.salud.gob.mx a fin de que puedan garantizar el biológico, una vez registrados arroja un folio y ése folio se pedirá al momento que se abra la convocatoria en nuestra plataforma de citas estatal para elegir el hospital”.
El titular de la SSJ señaló que la plataforma de citas se habilitará la próxima semana, por lo que pidió estar atentos a los canales oficiales, donde se informarán más detalles, e hizo hincapié en que la vacuna se aplicará única y exclusivamente a las y los adolescentes con alguna condición de vulnerabilidad en su estado de salud.
“La vacuna que se aplicará es de los laboratorios Pfizer-BioNTech, hasta ahora la única autorizada en nuestro país para menores de edad, y la cual requiere de dos dosis”, precisó el Secretario de Salud.
El COEVA es un organismo integrado por las diferentes instituciones del Sector Salud como son: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), OPD Servicios de Salud Jalisco, OPD Hospital Civil de Guadalajara, Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Hospital Militar y la representación de hospitales privados.
Para consultar la lista de enfermedades, condición o trastorno definidas por el Gobierno Federal para considerar a un adolescente con vulnerabilidad y más detalles del proceso de vacunación entra a:
http://vacunacovid.gob.mx/wordpress/vacuna-covid19-adolescentes/
CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
1.Enfermedad cardíaca congénita o adquirida con datos de insuficiencia cardiaca.
2.Hipertensión arterial primaria o secundaria en tratamiento médico con antihipertensivos.
3.Asma grave mal controlada.
4.Discinesias ciliares.
5.Displasia broncopulmonar.
6.Fibrosis quística.
7.Fibrosis pulmonar intersticial.
8.Malformaciones congénitas del sistema respiratorio
9.Malformaciones congénitas de riñón, hígado o sistema digestivo que condiciona un riesgo para la vida.
10.Reflujo gastroesofágico severo que puede predisponer a infecciones respiratorias.
11.Pacientes con gastrostomía.
12.Cirrosis.
13.Atresia biliar.
14.Hepatitis crónica.
15.Insuficiencia renal crónica grado 3 o superior incluyendo pacientes con terapia sustitutiva (hemodiálisis o diálisis peritoneal).
16. Neurodiscapacidad y / o enfermedad neuromuscular que incluye parálisis cerebral, autismo moderado o grave, epilepsia de difícil control y con afección neurológica y distrofia muscular.
17.Trastornos congénitos que puedan afectar al sistema nervioso.
18.Enfermedad hereditaria y degenerativa del sistema nervioso o de los músculos u otras afecciones asociadas con la hipoventilación.
19.Discapacidades de aprendizaje múltiples o graves o profundas (PMLD).
20.Miastenia y enfermedades relacionadas.
21.Esclerosis múltiple
22.Síndrome de Down.
23.Diabetes mellitus en cualquiera de sus formas y grado de control.
24.Síndrome de Addison.
25.Síndrome hipopituitario.
26.Obesidad grave (ver categorías en anexo).
27.Tratamiento activo para tumores sólidos o neoplasias malignas hematológicas (leucemia, linfoma y mieloma), o dentro de los 3 años posteriores a la curación.
28.Receptores de trasplantes de órganos sólidos o de células madre dentro de los 2 años posteriores al trasplante o recibiendo tratamiento inmunosupresor).
29.En lista de espera para trasplante.
30.Inmunodeficiencia primaria moderada o severa (ej. Síndrome de DiGeorge, Síndrome de Wiskott-Aldrich, Inmunodeficiencia Común Variable) o secundaria a enfermedad/tratamiento.
31.Tratamiento activo con inmunosupresores que producen inmunosupresión significativa (incluidos corticosteroides en dosis altas), agentes alquilantes, antimetabolitos, fármacos inmunosupresores relacionados con el trasplante, agentes quimioterapéuticos contra el cáncer, bloqueadores del factor de necrosis tumoral y otros medicamentos que son significativamente inmunosupresores o que los han recibido en los 6 meses anteriores, quimioterapia o radioterapia inmunosupresora.
32.Enfermedades autoinmunes que pueden requerir tratamientos inmunosupresores a largo plazo, lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide, entre otros.
33.Infección por VIH/SIDA.
34.Infecciones por Tuberculosis.
35.Esferocitosis hereditaria.
36.Drepanocitosis homocigótica.
37.Talasemia mayor.
38.Cualquier otro caso de causa de asplenia.
39.Hemofilia.
40.Enfermedades mitocondriales.
41.Anormalidades cromosómicas.
42.Enfermedades lisosomales.
43.Errores innatos del metabolismo.
44.Embarazo adolescente (a partir de las 9 semanas de gestación).