
Lactancia materna favorece el sistema inmune: IMSS Jalisco
GUADALAJARA, Jal., 15 de octubre de 2020.- Para elevar la calidad del agua de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) es necesario mejorar el carente sistema de tratamiento y potabilización del vital líquido, así como actualizar la normativa e incrementar la capacitación al personal del SIAPA, coincidieron académicos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), quienes anunciaron que se involucrarán de lleno al tema.
En rueda de prensa virtual, académicos de la máxima casa de estudios en la entidad analizaron la problemática del agua contaminada en el agua del ZMG.
Alicia Torres Rodríguez, responsable del cuerpo académico del Agua, Medio Ambiente y Sustentabilidad del CUCSH, cuestionó qué si se cuenta con un organismo operador del agua potable, ¿por qué no se cuenta con agua de calidad?.
Destacó que el agua que se consume en el AMG contiene metales pesados y “metales emergentes”, cuya fuente es la industria, el sector urbano y el agropecuario.
Señaló que el agua que llega a las fuentes de abastecimiento procede del lago de Chapala y pozos, pero también de plantas de tratamiento que –dijo- no cumplen con su objetivo.
“Creo que no cumplen con la normativa”, dijo la doctora del CUCSH, al señalar que el agua que llega a los hogares contiene aguas de desechos, “no es agua de manantial”, incluso –dijo- el agua de los pozos están presentando “altos niveles de contaminación”.
Señaló que la Línea 3 del Tren Ligero ha impactado en la zona y con ello la calidad del agua. “Si bien es cierto, la Línea 3 del Tren Ligero fue una gran operación que se le hizo a la ciudad (…), pero eso trae consecuencias a un sistema ya de por sí vulnerado y en bastante riesgo”. Destacó que, de las 148 colonias del área, al menos 48 han sido afectadas por la obra.
Por su parte, Antonio Rocha, responsable del Cuerpo Académico, Sistemas Jurídicos, Contemporáneos y Derechos Humanos del CUSH, dijo que el cuerpo académico que encabeza se suma a los análisis y trabajos que otras organizaciones han emprendido en este tema.
Dijo que cuentan con varis estudios que demuestran dijo- la presencia de contaminantes, por lo se considera que hace falta más estudios para comprobar si existe relación entre esta situación y enfermedades gastrointestinales y dermáticas.
“Sí hay una preocupación para investigar qué tipo de agua llega a los domicilios”, dijo el académico al señalar que será necesario una visita al SIAPA. Por ello dijo que el CUSH se sumará a los esfuerzos.