
Triunfa Charros de Jalisco sobre Tijuana con gran La Baja Series
GUADALAJARA., 8 de abril de 2025.- Este martes, integrantes del gabinete estatal participaron en la décima mesa de trabajo con los representantes de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y familias.
Fueron presentados los nuevos titulares del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) y de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas del Estado de Jalisco (CEEAVJ), y fueron expuestos avances y trazaron líneas de acción para atender las preocupaciones de las familias.
A esta reunión asistieron representantes de los colectivos FUNDEJ, Huellas de Amor, Hasta Encontrarlos, Entre Cielo y Tierra Desaparecidos Jalisco, Entre el Cielo y la Tierra Oficial, Buscando Nuestros Tesoros, Una Luz Para Nuestros Desaparecidos Vallarta, Guerreras de San Miguel, Guerreras Unidas de Chapala, Hasta Encontrarlos Lagos de Moreno, buscadoras independiente, entre otros.
El jefe de Gabinete, Alberto Esquer Gutiérrez, enfatizó la importancia de mantener una comunicación constante y destacó las recientes acciones realizados en coordinación con el Gobierno Federal.
Esta mesa de trabajo fue convocada para mantener comunicación directa con los colectivos de búsqueda y garantizar que las acciones gubernamentales estén alineadas con sus necesidades.
“Lo único que nos hace avanzar a tener mejores resultados es el trabajo, estar en diálogo, estar avanzando, estarnos comunicando que va bien, que va mal, que hay que mejorar; porque es una lucha constante y permanente que definitivamente no podemos bajar la guardia y el ritmo”, aseguró el Jefe de Gabinete.
Los titulares de dependencias responsables de la atención a los familiares de personas desaparecidas presentaron su plan de trabajo y definieron lineamientos de operación para los apoyos destinados a los familiares de víctimas.
El gobierno de Jalisco destinó para este año 38 millones de pesos para atender las necesidades de las familias de personas desaparecidas. Estos recursos estarán enfocados en la atención integral a los afectados por la desaparición forzada, y al fortalecimiento institucional.
También se invertirán en el acompañamiento y apoyo emocional a familiares en el proceso de búsqueda, en un servicio de pernocta de corta estancia para quienes lo requieran y en el Programa Yo Jalisco para facilitar el transporte de familiares en actividades de búsqueda o seguimiento a procesos.
La directora general de DIF Jalisco, Diana Berenice Vargas Salomón anunció que con estos recursos se logra formalizar una serie de iniciativas que fortalecen la atención integral y amplían la cobertura de los programas destinados a este sector.
Destacó que con a un aumento presupuestal de 38 millones de pesos, se logró ampliar la atención de beneficiarios, pasando de mil 700 a mil 940 personas, con un crecimiento del 110 por ciento en la atención a niñas, niños y adolescentes.
Se van a destinar nueve millones 175 mil pesos al apoyo económico para la manutención de niñas y niños de personas desaparecidas, tres millones 675 mil pesos a la búsqueda activa de personas y siete millones 150 mil pesos para la compra de insumos alimenticios y otros bienes de primera necesidad.
La directora subrayó que también cuentan con programas como el de atención psicosocial para cubrir a 16 municipios prioritarios, entre ellos Guadalajara, Zapopan, Puerto Vallarta, Tequila, Autlán de Navarro, Lagos de Moreno, Tomatlán, y Chapala.
Como parte de los avances se anunció la apertura de la primera casa de pernocta para familias que acudan del interior del estado.
Este espacio, con capacidad para 16 núcleos familiares o hasta 40 personas, ofrecerá servicios de alojamiento, alimentación y apoyo logístico, para facilitar su estancia durante procesos de búsqueda o actividades relacionadas.
El director del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Axel Rivera Martínez, presentó un proyecto integral enfocado en la mejora de los servicios brindados a los familiares de personas desaparecidas y en la optimización de los recursos internos de la institución.
Este plan tiene como objetivo principal fortalecer la atención humana, promover la colaboración interinstitucional y modernizar los procesos de identificación.
“Nosotros vamos a modificar la forma de trabajo que tiene el área de Atención a Familiares, y de esa área van a tener un acompañamiento personal quienes se acerquen, ya sean familiares, quienes lleguen por su propia cuenta, si es que es un colectivo, buscadores independientes”, agregó.
Rivera Martínez sostuvo que implementarán mesas de trabajo permanentes con colectivos organizados y buscadores independientes, con reuniones semanales para evaluar avances y resolver problemáticas específicas.
Esto también incluirá la retroalimentación continua por parte de las y los usuarios para mejorar los procesos internos.
Este trabajo busca reforzar la coordinación de manera transversal con dependencias como la Comisión Estatal de Búsqueda (COBUPEJ), la Fiscalía General del Estado y otras instituciones relacionadas.
Incluirá el intercambio de información y la implementación de bases de datos compartidas a nivel estatal y nacional, para acelerar la identificación de personas.
Víctor Hugo Ávila Barrientos, Titular de la Comisión Estatal de Búsqueda, mencionó que la dependencia aplicó diversas estrategias para la mejora continua en sus operaciones y el cumplimiento de los protocolos homologados.
Las acciones pretenden robustecer a la dependencia y cumplir objetivos para localizar a las personas desaparecidas, fortaleciendo sus capacidades institucionales y garantizando un trato digno y humano a los familiares que buscan justicia y verdad. Alberto Bayardo Pérez Arce, Subsecretario de Derechos Humanos de Jalisco, informó sobre las estrategias para la atención de familias de personas desaparecidas en el estado, que buscan garantizar su derecho a la participación activa y mejorar los procesos relacionados con la búsqueda y localización de personas.
Francelia Hernández Cuevas, Titular de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas del Estado de Jalisco (CEEAVJ), destacó los principales objetivos y retos para optimizar los servicios de atención en el estado.
Entre los puntos más relevantes, se anunció la reactivación del Sistema Estatal de Atención a Víctimas, inactivo desde 2015.
Señaló que se tiene previsto modernizar el portal web de la CEEAVJ, incluyendo información relevante sobre servicios, requisitos, tiempos y procesos de trámites, así como fortalecer la vinculación interinstitucional y el acceso al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral (FARI).
Un aspecto clave será la vinculación con dependencias estatales y municipales, especialmente aquellas que brindan atención directa a víctimas de delitos.
En paralelo, se buscará flexibilizar los procesos para acceder al FARI mediante acuerdos con la Secretaría de Hacienda y operadores financieros del estado, facilitando el acceso a los recursos destinados a víctimas.
La titular de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda, Edna Montoya Sánchez, aseguró que desde el inicio del funcionamiento de la dependencia, hace tres meses, se lograron avances significativos en las áreas fundamentales de inteligencia y coordinación interinstitucional.
Dijo que se logró una mejor coordinación entre los titulares de dependencias como el C5 Escudo Jalisco, lo que permitió una atención más directa y eficiente ante reportes de personas extraviadas o no localizadas.
La Secretaría también llevó a cabo entrevistas con representantes de colectivos de búsqueda, escuchando sus sugerencias y peticiones para darles seguimiento ante las autoridades correspondientes.
Entre los acuerdos de esta mesa, se anunció que la próxima reunión con el Gobernador Pablo Lemus Navarro, se llevará a cabo en mayo, para evaluar avances y fortalecer las estrategias de atención.