
Realizan caminata para concienciar sobre el autismo en Vallarta
GUADALAJARA, Jal., 9 de septiembre de 2021.- Hablar abiertamente del suicidio no induce a suicidarse. Es importante estar en comunicación, mostrar empatía, manifestarle a la persona o familiar que no está solo y mantener atención en los signos y síntomas, afirmó el director del Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME), Francisco Ramírez Barreto.
En webinar previo al Día Mundial para la Prevención del Suicidio que se conmemora el 10 de septiembre, el funcionario mencionó que este fenómeno arrebata la vida a 700 mil personas en el mundo.
“Hoy en día se pierden más vidas por suicidio que por VIH, paludismo o cáncer de mama, incluso más que por guerras y homicidios. El mayor impacto de este fenómeno se da en la población joven, y por lo tanto creo que es menester de todos nosotros generar estrategias para poder llevar a cabo una adecuada prevención de este fenómeno”, expresó el titular del SALME.
Ramírez Barreto afirmó que el suicidio se considera un grave problema de salud pública, no obstante, “es prevenible mediante intervenciones oportunas, basadas en datos fidedignos y a menudo de bajo costo”.
En la charla virtual compartió que en coordinación con la Universidad de Guadalajara (UdeG), el SALME participó en realizar un atlas sobre el fenómeno suicida 2015-2019, el cual evidencia que la mayor tasa de suicidios, que son los casos sobre 100 mil habitantes se presenta en el corredor Altos Norte, al igual que algunos municipios de la costa de Jalisco.
“El atlas nos permite entender cómo generar las estrategias de prevención y promoción regionalizadas”, precisó el funcionario.
Entre los factores de riesgo se encuentran padecer algún trastorno mental, desempleo, antecedentes de ideación suicida, abuso en el consumo de alcohol u otras drogas psicoactivas, condiciones médicas concomitantes, antecedentes familiares de enfermedad mental y estresores psicosociales agudos.
Ramírez Barreto invitó a la población a acercarse a los servicios que ofrece el SALME para prevención y atención del fenómeno suicida o de problemas de ansiedad, depresión y otros de salud mental que -dijo- se han agudizado ante la pandemia de Covid19.
Recordó que en el Estado se implementó en 2020 la estrategia “Quererte en casa” para atender la problemática de salud mental derivada en torno al nuevo coronavirus.
EL SUICIDIO EN JALISCO
• El mayor impacto del fenómeno se da en etapa productiva desde adolescentes de 15 años a adultos de 50 años.
• Principales preocupaciones por la pandemia de Covid 19 han sido el temor al contagio, duelo por el fallecimiento de un familiar, temor a su muerte o a la de un ser querido, problemas económicos, problemas de pareja y problemas familiares.
• En lo que va del año se han registrado 316 suicidios.
Los teléfonos 075 y 33 3833 3838 dan orientación gratuita los 365 días del año. Comparte si conoces a alguien que vive con ansiedad u otro problema de crisis en salud mental.