![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/c42360d4-f02d-4b70-84db-c0922d39a173-107x70.jpeg)
Jalisco será la entidad clave en el proyecto Kutsári
GUADALAJARA, Jal., 7 de abril de 2021.- Para este 2021, Jalisco podría producir más de 277 mil toneladas de residuos electrónicos y eléctricos, según estimaciones de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Y es que Jalisco es la segunda entidad de México generadora de este tipo de residuos, de los cuales unas 4 mil 916 toneladas corresponden a sustancias peligrosas, incluyendo Componentes Orgánicos Persistentes (COP), que deben separarse y manejarse adecuadamente como residuos peligrosos para prevenir potenciales daños a la salud y al medio ambiente.
Ives Gómez Salas, coordinador general de Proyectos COP del PNUD en México presentó en conferencia de prensa virtual el panorama de Jalisco del Proyecto para el Manejo Ambientalmente Adecuado de Residuos con Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), en México, en la cual dio a conocer que se estima que Jalisco podría producir 277 mil 200 toneladas de residuos electrónicos y eléctricos durante el 2021, mientras que las cinco corrientes de residuos más relevantes, debido a su contenido de COP, representarían 13 mil 808 toneladas para el mismo año.
En 2019, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el PNUD en México, firmaron una Carta de Intención con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) del Gobierno de Jalisco para desarrollar actividades y trabajos para el manejo adecuado de residuos electrónicos y eléctricos en la entidad.
Las actividades, habrán de partir del diseño de un programa especial de manejo para este tipo de residuos; la implementación de programas piloto con la industria del reciclaje formal e informal y campañas de concientización dirigidas a consumidores y usuarios, con el fin de proteger la salud de los trabajadores, los seres vivos y el medio ambiente regional, dijo Gómez Salas.
El coordinador general de Proyectos COP del PNUD en México enfatizó la importancia del manejo adecuado de los residuos electrónicos y eléctricos, toda vez que los COP contenidos en aparatos como computadoras, smartphones y pantallas inteligentes, entre otros, pueden provocar cáncer, daños al sistema nervioso central o trastornos reproductivos, por lo que deben separarse de otro tipo de desechos y entregarse a un centro de reciclaje autorizado.
Además, advirtió que “en el corto y mediano plazos aumentará el volumen de generación de residuos electrónicos, por el incremento de las actividades laborales y educativas en el hogar y por la promoción de compras por Internet, debido a la pandemia por Covid 19”.
De igual forma, se dio a conocer que en México existen 153 empresas dedicadas al procesamiento de residuos electrónicos y eléctricos, distribuidas en 15 entidades. Del total, en Jalisco hay instaladas 38 empresas de este tipo, que representa 19 por ciento de la capacidad instalada para procesar este tipo de residuos a nivel nacional.
Con estas acciones, la Semarnat, el PNUD en México y la Semadet buscan fortalecer las capacidades del estado de Jalisco para el manejo integral de residuos con COP, mediante la implementación de planes de manejo de residuos electrónicos y eléctricos en la entidad, como referencia nacional; la aprobación y mejora de un modelo de negocios autosustentable y financieramente viable, con un enfoque social y de cuidado al medio ambiente, y el impulso a la experiencia local sobre alternativas para mejorar el reciclaje ambientalmente adecuado de residuos electrónicos.
Además, con estas actividades en México se busca apoyar el cumplimiento de los compromisos del país ante el Convenio de Estocolmo, que entró en vigor en mayo de 2004, para reducir y eliminar la emisión y daños por la exposición de COP a nivel local y alrededor del mundo.