
Acude titular del Code a comparecer ante diputados locales
GUADALAJARA, Jal., 11 de junio de 2016.- Como lo informó este medio el pasado 3 de junio, el titular de la Secretaría de Movilidad (Semov) Servando Sepúlveda Enríquez, anunció el inicio de la difusión y distribución del Manual del Ciclismo Urbano.
Aunque el funcionario aseguró que el texto se presentaría durante el evento con motivo del arranque de la segunda etapa del programa Mi bici, que encabezaría el gobernador Aristóteles Sandoval Díaz, Sepúlveda Enriquez informó sobre la distribución y difusión mediante un comunicado de prensa.
El boletín señala que además de la difusión en línea, “los 14 mil ejemplares que se imprimieron serán distribuidos en los talleres de educación vial, entre los organismos de la sociedad civil que promueven el uso de la bicicleta como medio alternativo de transportación, en centros escolares desde secundaria, preparatoria y universidades, comercios que venden bicicletas, talleres del ramo, en las colonias en las que de acuerdo a los estudios de origen y destino hay más usuarios de bicicletas y en los eventos que organice el ejecutivo estatal”.
Por otro lado, representantes de las organizaciones ciclistas dijeron haberse enterado de la “publicación oficial” mediante las notas informativas, y reiteraron a Sepúlveda Enriquez la exigencia que le hicieron el pasado sábado, de trabajar en un programa integral que abarque no sólo el manual, la infraestructura necesaria o la reforma a la ley de movilidad; sino que incluya a todos los responsables en la educación de niños, adolescentes y jóvenes para difundir el contenido del manual y promover otra cultura vial en la ciudadanía.
Los ciclistas explicaron que el sábado cuatro de junio sostuvieron una reunión con el secretario, en la que acordaron 28 diferentes puntos, entre ellos, la de publicar el manual acompañado de un programa de concientización vial. También denunciaron que tras una semana del encuentro, la Semov no ha enviado la minuta de acuerdos que se comprometió entregar el día de la junta, por lo que reiteraron la solicitud de que la dependencia les extienda una copia de los acuerdos.
El documento en el que trabajó GDL en Bici para construir el manual fue concebido, de acuerdo con el boletín de la Semov, “como un medio de difusión de la movilidad no motorizada y una herramienta orientadora sobre el uso seguro de este medio alternativo de transporte, y va dirigido no sólo a quienes se decidan por éste, sino a todos los usuarios de la vía pública a efecto de alcanzar una sana convivencia con los peatones, motociclistas y automovilistas”.
Pero también, se buscaba que tuviera resonancia legislativa y respaldo jurídico para que el contenido del manual fungiera no sólo como “una herramienta orientadora”, sino como un reglamento que se coordinaría con una Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco reformada y adecuada para incluir al sector ciclista de la ciudad. Lo anterior no sucedió debido a la carga de trabajo que heredó la Comisión de Puntos Cosntitucionales, Estudios Legislativos y Reglamentos que preside la diputada Rocio Korona Nakamura, por lo que no se ha dictaminado.
Así el manual sólo cumple esta la función de orientar y no de formar, habituar y exigir al ciudadano para que se conduzca con respeto hacia las personas que utilizan los diferentes medios para viajar en la vía pública.
El manual consta de ocho capítulos, en los que aborda temas desde cómo utilizar la bicicleta en las condiciones urbanas actuales, cómo circular seguro en bicicleta por la ciudad, mantenimiento de este medio de traslado, cómo relacionarse con quienes tengan criterios diferentes en materia de movilidad, fomento de la bicicleta entre niños y cómo circular con ellos, qué hacer en situaciones de emergencia y primeros auxilios, hasta las condiciones y dimensiones físicas, partes y tipos de una bicicleta.