
Lactancia materna favorece el sistema inmune: IMSS Jalisco
GUADALAJARA, Jal., 8 de julio de 2020.- Al participar en el diálogo sobre buenas prácticas en atención a mujeres víctimas de violencia en tiempos de Covid 19, organizado por representantes de organismos de Costa Rica y Uruguay, la secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, Fela Pelayo López detalló que una de las principales complicaciones en esta tarea es cuidar las medidas sanitarias para evitar contagios.
“Creo que el reto está en varios aspectos, fíjense que justo me platicaba el equipo de trabajo que el hecho por ejemplo de tener que tomar las medidas de higiene ha sido una barrera importante, por ejemplo, el uso del cubrebocas interfiere para observar los gestos de la víctimas, la misma distancia corporal impide estrecharle la mano a las personas o poderle dar una manifestación de afecto y esto por supuesto en los procesos psicológicos y en atención de las personas especializadas en la áreas de atención ha sido un reto impresionante”.
Explicó que debido a que la realidad del contexto en el que están viviendo las mujeres ha cambiado, es fundamental identificar aquellos factores que dificultan su día a día o que incluso ponen en peligro su vida: desde las dobles jornadas y el aumento significativo de tareas domésticas, hasta la exposición aumentada a la violencia física, psicológica y económica.
Patricia Mora, Presidenta de la Junta Directiva del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) de Costa Rica, habló sobre cómo la contingencia no ha hecho más que profundizar “desigualdades persistentes y preexistentes a la pandemia, incluida la de género”. Además, aclaró que en Costa Rica se cuenta con una declaratoria de emergencia desde agosto de 2018, que implica que los servicios de atención por razones de violencia de género son considerados esenciales.
Solana Quesada, Asesora para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo, añadió que uno de los principales retos a los que se han enfrentado en su ciudad está en el hecho de que la gran mayoría de las consultas que se han recibido se dan vía telefónica o por redes sociales. También, agregó que un desafío importante estuvo en que el equipo de trabajo se adaptara al “teletrabajo”, con todo lo que implica el tema de los cuidados y la corresponsabilidad en la vida doméstica.
Pelayo López, por su parte, agregó que desde la SISEMH, se buscó tener alternativas desde el inicio de la cuarentena, de tal manera que existieran distintos medios por los cuales tanto mujeres como hombres contaran con un servicio de contención emocional que les ayudara en situaciones de crisis, así como el Código Violeta, proyecto puesto en marcha para que las mujeres pudieran acceder con mayor eficacia a los servicios de emergencia 911 en caso de encontrarse en peligro por una situación de violencia en casa.