
Policía Vial de Vallarta libra sentencia con el pago de 14 mil pesos
PUERTO VALLARTA, Jal., 13 de marzo de 2021.- Al paso de 5 años, la restauración de los arrecifes coralinos en las inmediaciones del Parque Nacional de Las Islas Marietas, avanza 22 por ciento, según revela un estudio de monitoreo realizado por investigadores del Centro Universitario de la Costa, de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en Puerto Valllarta.
Es evidente que, con el sembrado de fragmentos de coral, tras el severo impacto que había en la zona por la falta de control en el número de personas y embarcaciones que acudía a este parque natural, ha dado resultado, señala el doctor Amilcar Cupul Magaña, director del Centro de Investigaciones Costeras, del Departamento de Ciencias Biológicas Del CUCosta.
De acuerdo al último monitoreo realizado por investigadores de este centro educativo, se apreció un notable avance del 22 por ciento, cuando antes de esa fecha era del 11 por ciento, detalló Cupul Magaaña.
En este sentido, para el director del Centro de Investigaciones Costeras, dicho porcentaje significa que aumentó la cobertura de la presencia de corales, debido al control de visitantes por parte de las autoridades federales.
Sin embargo, a pesar de la vigilancia continua, la actividad pesquera sigue de manera irregular, afectado ciertas áreas importantes, como los acantilados, que se ubican muy pegada a Las Islas Marietas. En los recorridos subacuáticos se han encontrado redes pegadas en los corales.
El doctor Amilcar Cupul, quien también es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, recordó que fue en el 2016 cuando se ordenó el cierre del Parque Nacional de Las Islas Marietas por daños en los arrecifes de coral, y se implementó el proyecto de restauración de coral.
“Debemos seguir trabajando en este proyecto de largo plazo, con o sin recursos. En el año 2019, se cancelaron todos los apoyos de parte del gobierno federal. Afortunadamente el año pasado, sí tuvimos apoyos, a través de una organización que fue encabezada por estudiantes, porque yo como servidor público, no tengo acceso para participar en dichos programas”, expresó el Doctor Cupul.
Debido a la restricción de actividades por la pandemia por Covid 19, sí hay un efecto claro, sobre la comunidad coralina, es decir, se aprecia mayor abundancia de peces durante los monitoreo que se han realizado en los últimos 10 años.