Diálogo Sheinbaum-Trump, un paso en la dirección correcta: Coparmex
GUADALAJARA., 29 de mayo de 2024.- No solo genera molestias en los hogares, las afectaciones en las empresas del estado por los apagones del último mes rondan los 200 millones de pesos, afirmó el coordinador de Industriales Jalisco, Antonio Lancaster.
“Rondan los 200, 250 millones de pesos, ese es el costo que nos están diciendo, también comentar las necesidades que tenemos de transmisión y de distribución, la inversión que se requiere solo para Jalisco, y es información real de la CFE, no es información que nosotros nos estamos inventando. El tema del mantenimiento e inversión para las 10 subestaciones que tenemos nosotros aquí en Jalisco, estamos hablando de una inversión de cerca de los ocho mil 200 millones de pesos”.
Uno de los sectores más afectados por los apagones de las últimas semanas es el alimenticio porque dependen mucho de la refrigeración, su presidente en Jalisco, Fernando Acosta indicó que han registrados daños hasta por 20 millones de pesos.
“La principal afectación ahorita para las empresas alimenticias ha sido en el sentido de reiniciar el proceso que tiene un costo, conlleva una merma y la otra parte, que es la más importante, han tenido afectaciones en sus equipos. Las máquinas al arrancar muchas veces el flujo de energía regresan con un pico muy alto y provoca daños en las máquinas. Es por eso que ustedes ven estos costos tan, tan a los extremos que son de 10 mil hasta 20 millones por el costo de las piezas que han sido dañadas. En algunos casos muy dramáticos, hasta los motores de las principales y bombas de trabajo de las compañías han sido dañadas”.
En rueda de prensa, el presidente de INDEX de Occidente, Guillermo del Río explicó que las fallas eléctricas que se han registrado en todo el país se debe a que la Comisión Federal de Electricidad no estaba preparada para el aumento en la demanda que superó el seis por ciento que se tiene de margen de maniobra para todo el sistema nacional.
“Cuando baja de este seis por ciento, entramos a lo que se llama situación de emergencia y lo que hace CENACE, es dice, entre el seis por ciento y tres por ciento, yo cuando esté en ese periodo tengo que hacer apagones programados para que no se me caiga la red, y normalmente ellos lo que hacen, cuando se generan la energía, se transmite en lo que es alta tensión y luego la bajan a media tensión y a baja tensión. Aquí, en el caso particular de la ciudad, casi todo el circuito que tenemos en las plantas que transmiten, casi todo se genera en alta, se transmite en alta tensión”.
Al explicar que son las industrias de la electrónica y la alimenticia las más afectadas por esta situación, sus presidentes insistieron en que con el abastecimiento de energías limpias, estaríamos disminuyendo no sólo las crisis energéticas del país, sino también, estaríamos cumpliendo el compromiso con el medio ambiente, para ello es necesario el apoyo del gobierno federal para hacer más accesible la transición de energías sucias a limpias a las empresas del país, a través de plantas de gas natural, hidroeléctricas, plantas solares, fotovoltaico eólico, entre otras.
Por este motivo, Industriales Jalisco lanzó una petición a las instancias competentes (federales, estatales), para la gestión de recursos para un generador de energía en Jalisco y que se comprometan para hacer la gestión de los permisos antes las instancias pertinentes y con ello, dar certeza para la generación de energías limpias y competitivas para el 2030-20250.
Indicaron que ya hay casos de empresas que requerirán entre 10 y 100 Megawatts para grandes proyectos en el estado, que no sólo generan derrama económica, sino también miles de empleos y más inversiones en Jalisco.
Entre el 2021 y el 2022 la Comisión Federal de Electricidad redujo el aporte de la energía limpia en su total de generación eléctrica de 26.3 por ciento a 24.4 por ciento, con lo que la cuota se mantuvo muy por debajo de la referencia de 35 por ciento, que es la meta que tiene México como país para este 2024.
Las autoridades justificaron el déficit de la generación de energía ante el incremento de la demanda de energía eléctrica como respuesta a las altas temperaturas de este año. Por este motivo puede suponerse que mientras las altas temperaturas se mantengan y no entren en operación nuevas plantas, entonces, existirá el riesgo de que el SEN entre en Estado Operativo de Alerta o de Emergencia.