
Jalisco fortalecerá habilidades digitales junto a empresa especializada
GUADALAJARA, Jal., 12 de junio de 2024.- Con el objetivo de entender y atender integralmente a familiares de personas desaparecidas, el Gobierno de Guadalajara, través del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Guadalajara, realizó el Primer Encuentro de Acompañamiento Psicosocial a Familiares de Personas Desaparecidas.
Este evento, que se realiza el 12 y 13 de junio en las instalaciones de la Universidad Iteso, reúne a colectivos, academia, instituciones públicas nacionales y organizaciones de la sociedad civil para reflexionar sobre las estrategias de acompañamiento psicológico y asistencial a familiares de personas desaparecidas.
Además, se busca socializar el acompañamiento psicosocial con estudiantes, funcionarios públicos y familiares, informar a los familiares sobre los servicios de acompañamiento, crear redes de apoyo para la atención del problema e incidir en la investigación y formación de profesionales que atiendan la problemática.
Francisco Ramírez Salcido, presidente municipal interino de Guadalajara, señaló que este espacio de diálogo y reflexión es una respuesta a uno de los fenómenos más dolorosos y preocupantes que aquejan a nuestra sociedad.
Afirmó que, desde hace varios años, el Gobierno de Guadalajara reafirmó su compromiso con las y los familiares de las personas desaparecidas por medio de diferentes estrategias y programas como Acompañar las Ausencias.
“Emprendimos un modelo diseñado para abrir espacios de diálogo y cercanía con el propósito de atender las necesidades más inmediatas y acompañar los procesos emocionales de las familias de las personas desaparecidas”, dijo.
“Gracias a este programa hemos logrado conformar una red de apoyo, otorgando asistencia mensual y brindando herramientas útiles para enfrentar las situaciones cotidianas que vienen posteriores al dolor de una ausencia”, añadió el Alcalde Interino.
Ramírez Salcido calificó al encuentro como un plan importante para abordar las distintas dimensiones de un tema complejo desde la empatía, el respeto y la reflexión continua con autoridades, sociedad civil y actores involucrados en este inaceptable contexto de privación de derechos.
“Reconocemos la suma de esfuerzos y el firme compromiso social de académicos, sociedad civil e instituciones como el ITESO, quienes, fieles a su misión humanista, responden activamente y oportunamente a estas problemáticas como agentes de cambio en nuestra sociedad”, mencionó el Alcalde Interino.
Agregó que, desde el Gobierno Municipal de Guadalajara, reafirman el compromiso con las familias de personas desaparecidas, acompañándolas en los duros procesos en búsqueda de justicia, solvencia económica y atención psicológica oportuna desde una perspectiva de resiliencia.
“Sepan que no están solas y que seguimos firmes junto con ustedes en esta difícil situación”, concluyó el Primer Edil.
En estos dos días de trabajo se tendrán mesas de diálogo, paneles y conferencias sobre la evolución del delito de desaparición y su atención en Jalisco, experiencias sobre la búsqueda, acompañamiento psicosocial, antropológico y espiritual, así como prácticas de acompañamiento y elaboración.
También se hará la proyección y discusión del documental “Las sobrevivientes olvidadas de la justicia”, así como la inauguración de una exposición realizada por cuatro madres, quienes plasman elementos de sus seres queridos desaparecidos.
Algunas de las asociaciones participantes en estas actividades son CEPAD, FUNDEJ, la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco, la Comisión de Atención a Víctimas del Estado de Jalisco, Colectiva Sobrevivientes de Feminicidio en México, Colectivo Entre Cielo y Tierra, entre otras.
Diana Berenice Vargas Salomón, Directora General del DIF Guadalajara, recordó que, como respuesta a los crecientes casos de desapariciones en México y Jalisco, surgieron acciones solidarias desde 2016, como el programa Acompañar las Ausencias.
Dicho programa tiene por objetivo brindar atención con perspectiva psicosocial a familias de personas desaparecidas en el estado, a través de un proyecto integral que incluye atención psicológica, asesoría jurídica y asistencia social, con el fin de mejorar sus condiciones de vida y restituir sus derechos como grupo prioritario.
“En 2021, cuando iniciamos la presente Administración en Guadalajara, recibimos un programa que ya habíamos operado en Zapopan, un programa que tenía cerca de 70 familias. Desde entonces, hemos integrado a 180 familias más, lo que significa cerca de mil personas en atención a través de este programa”, explicó.
A través del programa se otorgan servicios de acompañamiento como orientación jurídica, atención psicológica individual o familiar, servicios de salud integral, asistencia alimentaria, actividades socioformativas, vinculación laboral, formación para el empleo, apoyos económicos para el emprendimiento, entre otros.
Afirmó que esto representa, no solo la urgente demanda de atención, sino también un reconocimiento a quienes hacen posible la labor de acompañamiento psicológico, asistencial, comunitario y solidario.
Detalló que con los espacios de encuentro, diálogo y reflexión se antepone al centro el acompañamiento que pueden generar entre especialistas, programas, asociaciones y compañeros que atraviesan por la situación de tener un familiar ausente o desaparecido.