
Dieciocho acciones para el Bienestar
Lecciones de la consulta:
El ejercicio de consulta popular celebrado el pasado 2 de agosto deja varias lecciones importantes en el país:
1.- El número aproximado de fidelizados fanáticos del presidente, es de unos 7 millones de habitantes. Son los que fueron a votar, aproximadamente. Hay algunos que publican en estos días, como loros, las consignas del líder. ¡Ganamos, la consulta fue un triunfo, 97% quiere enjuiciar a los ex presidentes! Mayor pérdida del sentido de realidad es imposible…
2.- Lorenzo Córdova fue prudente y precavido: ante la severa amenaza fáctica de que el INE se convierta en el “malo de la película” (hay una pléyade de ignorantes en estadística que achaca el fracaso a la carencia de mesas receptoras instaladas) el consejero presidente del INE insta ya al inicio del proceso de revocación de mandato.
3.- El Consejero presidente del INE deslindó las responsabilidades con precisión: López Obrador se lavó las manos, los legisladores se tardaron en la aprobación del proceso, la SCJN formuló una pregunta difusa. El INE cumplió el mandato constitucional de llevar a cabo el ejercicio ciudadano. No es responsable del éxito o el fracaso de la consulta.
4.-La Constitución no va a ser modificada al antojo presidencial para cumplir con su voluntad omnímoda. Es cierto que la pregunta era confusa y cantinflesca, pero la SCJN hizo valer el Estado de Derecho en el país.
5.- La política sigue siendo el mejor negocio en México, es rentable y seguro. Aquellos que roban impunemente millonadas a la nación podrán disfrutar, con la misma impunidad del producto de sus latrocinios. Nadie duda de la escandalosa corrupción en los sexenios de Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña. Sólo unos cuantos ingenuos pueden creer que en el poder del pueblo. El poder no se comparte, y en México pertenece al titular del ejecutivo federal, quien vela por sus intereses, y los de su antecesor.
6.- López Obrador manipula con la verdad. La corrupción es absolutamente cierta. En los sexenios mencionados y en el actual. Los funcionarios y parientes del presidente que hoy se benefician del poder, está protegidos por el titular del ejecutivo, es decir el hombre fuerte de México, quien concentra el poder en sus manos. La protección incluye desplazar el odio popular en ejercicios mediáticos como la consulta. Sus secuaces tampoco van a recibir castigo alguno y saldrán muy bien forrados de este sexenio que, solamente en su eslogan, asegura que transformará a México.
7.- Los fidelizados pertenecen a ese rango estadístico, entre el 7 y el 10% de población. El resto de los votos a favor de Morena, fueron en realidad votos contra el PRIAND.
8.- La sobre exposición desgasta al presidente. Ya lo hemos señalado en muchas entregas. No es lo mismo engañar con un hecho surrealista pero chusco, como rifar un avión que no se rifó, que engañar con pretender enjuiciar a los enemigos públicos más repudiados de la nación.
9.- El desgaste puede significar un primer atisbo de divorcio entre el pueblo y su líder. La apatía ciudadana evidencia un desengaño por el desenlace, ya conocido, de un proceso costoso e inútil. Ganó el opositor eslogan de la ley se aplica, no se consulta.
10- Un indicativo de ese desgaste puede ser la tenacidad de la realidad que pretende imponerse al discurso de que todo marcha sobre ruedas en el país.
11- El presidente se comprometió públicamente a la revocación de mandato. Con seguridad seguiremos, lo que queda de este año y el inicio del siguiente, en la misma tónica de gobierno: propaganda desde el púlpito de las mañanas, negación de la realidad con énfasis en la propaganda positiva del gobierno, y discursos que hacen confundir la realidad, haciendo ver que se gobierna en los dichos, cuando hay pocos resultados en los hechos.
Las opciones:
a) La propaganda oficial insistirá en el éxito de la consulta. La negación de la realidad seguirá siendo su divisa. El show gubernamental de propaganda matutina será clave en esta percepción.
b) Le realidad se impondrá en el ánimo de la ciudadanía. La cobertura y el análisis de medios serán medulares en esta percepción.
Proteger del narco en la Zona Norte
Trasplante en Jalisco, lista de mucha espera
Las intervenciones para trasplantes, fueron parte de los procesos médicos que se vieron afectados por la pandemia de Covid 19, ya que durante 2020, el servicio fue prácticamente suspendido, reconoció el secretario de Salud, Fernando Petersen.
“La magnitud de la pandemia nos exigió corresponsabilidad. En Jalisco seguimos los lineamientos federales y de la Organización Mundial de la Salud… una situación que desde nuestra entidad, tratamos de resolver lo más pronto posible, analizando, estudiando y buscando cómo poder realizar esta cirugías en condiciones de seguridad”.
Este 4 de agosto se conmemora el Día Estatal de la Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos, en donde “especialmente agradecemos a las familias benefactoras. En el 2020, el primer año de la pandemia y el más incierto, decidieron decir sí, para donar un órgano de un familiar fallecido y dar esperanza de vida a pacientes que estaban en espera”, detalló el secretario de Salud, Fernando Petersen.
Jaime Valencia, paciente renal trasplantado hace 35 años, reconoció que recibir este órgano por parte de su hermano menor, le devolvió la esperanza de vida; “cuando me dicen que ya la medicina no tiene nada más que ofrecer más que el trasplante, se nos vino el mundo encima, tanto a mi señora como a mí. Entonces dijimos, pues ya, se acabó todo, de dónde íbamos a conseguir un riñón”.
Ante la larga lista de espera, las autoridades sanitarias y el paciente, hicieron un llamado a la población general, para que autorice el trasplante de sus familiares o incluso, el de ellos mismos, con la intención de mejorar la calidad de vida de estos enfermos.