
Ricardo Villanueva se va al segundo piso de la 4T por la educación
GUADALAJARA., 28 de marzo de 2025.- La Asociación Civil Mexicanos Primero presentó la actualización de su micrositio www.diagnosticoeducativojalisco.org, que contiene 14 indicadores clave para evaluar el estado de la educación en Jalisco y detectar áreas de oportunidad. Los datos más recientes muestran tendencias preocupantes en abandono escolar y desempeño académico.
Uno de los datos más alarmantes es el aumento de la deserción escolar, que creció 12.8 por ciento. Además, la tasa de terminación de la educación media superior cayó de 74.6 por ciento a 54.9 por ciento. Así lo explicó Itzia Gollás Núñez, directora de la organización en el estado.
El micrositio tiene como objetivo proporcionar información accesible y basada en datos oficiales sobre la educación en Jalisco. “Buscamos que el sitio sea consultado y brinde apoyo a quienes necesitan saber cómo está la educación de mi estado a partir de los datos oficiales concentrados en un solo espacio y mostrados de manera asequible”, señaló Gollás Núñez. También subrayó que esta plataforma es una herramienta útil para la toma de decisiones en materia educativa y el diseño de políticas públicas que fomenten la permanencia escolar y la mejora en la calidad educativa.
En cuanto al aprendizaje, los resultados de las evaluaciones siguen sin mostrar avances significativos. En la prueba Recrea Avanza, el porcentaje promedio de aciertos ronda el 50 por ciento, mientras que en la Olimpiada de Conocimiento Infantil los resultados están por debajo del 40 por ciento. También se mantiene una brecha de aprendizaje con marcadas desigualdades entre distintas modalidades educativas, afectando especialmente a estudiantes de escuelas indígenas. A pesar de estos retos, se reconoce el esfuerzo de la Secretaría de Educación Jalisco por continuar con evaluaciones de aprendizaje, aun cuando no existe una disposición federal que las exija.
El micrositio ofrece información sobre educación básica (inicial, preescolar, primaria y secundaria) y media superior (bachillerato), abarcando datos desde antes de la pandemia hasta el ciclo escolar 2023-2024. Este análisis contempla un universo de más de un millón y medio de estudiantes, 105 mil docentes y 13 mil 227 escuelas.
Los 14 indicadores educativos presentados en la plataforma están agrupados en cuatro categorías: Numeralia: datos sobre docentes, escuelas y estudiantes.
Aprendizaje: repetición, reprobación y desempeño en pruebas como Recrea Avanza, Diagnóstica de MEJOREDU, Olimpiadas del Conocimiento Infantil, PIENSE I y PLANEA.
Acceso y trayectoria: incluye información sobre abandono escolar, analfabetismo, cobertura, eficiencia terminal, grado promedio de escolaridad, nivel de escolaridad y tasa de terminación.
Socioemocional: diagnóstico sobre la situación socioemocional del alumnado.
Entre los hallazgos más relevantes destacan los desafíos en abandono escolar, cobertura en educación inicial, la disminución en la tasa de terminación en educación media superior y los bajos resultados en evaluaciones de aprendizaje. También se detectó la falta de datos sobre cobertura en educación inicial, a pesar de que este nivel forma parte de la educación básica.
La actualización del micrositio fue realizada por la investigadora Rosalba Gascón Pérez y Ricardo Lamas Torres, coordinador de operaciones de la asociación, como parte de los proyectos del área de Investigación liderada por Martha Pereira Moncayo.