Día de Acción de Gracias dejará a Puerto Vallarta derrama de casi 50 mdd
GUADALAJARA, Jal., 13 de septiembre de 2016.- «Recuperar un modelo de ciudad caminable que les permita a los habitantes tener los servicios cerca de su entorno sin necesidad de utilizar el automóvil, es uno de los retos para las autoridades de gobierno no sólo de México, sino de los demás países de América Latina, afirmó la doctora Adriana Inés Olivares González, académica del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
“Aunque tenemos desplazamientos cotidianos al trabajo o escuela, que son en los que más tiempo hacemos, la idea es que la ciudad caminable nos permita hacer nuestras actividades cotidianas, es decir, que nuestras actividades de abasto, de ocio, de recreación, de ejercicio las podamos hacer en nuestro entorno de proximidad”, dijo la coordinadora del Proyecto Movilidad y Espacio Público del CUAAD.
Mediante un comunicado, la Universidad de Guadalajara explicó que eso implicaría una movilidad activa que motivaría a la gente a caminar y usar la bicicleta y dejar lo más posible el auto, generando beneficios medioambientales y en la salud de los habitantes, explicó la especialista durante una conferencia de prensa para dar a conocer el Seminario Internacional, El derecho a la ciudad: contexto e imaginario de América Latina”, que se realizará en ese centro universitario del 20 al 22 de septiembre.
“Cuando las personas pueden salir a la calle se genera un fenómeno llamado `estrategias de civilidad´, es decir, la gente aprende a convivir con el otro y eso significa respetar al otro, independientemente de su situación social, ideológica o su pensamiento político y eso, a su vez, permite que haya más seguridad”, expresó la universitaria.
En las últimas décadas se ha perdido la posibilidad de caminar no sólo por la inseguridad sino por la estructura de la ciudad, la infraestructura vial y el tipo de fraccionamientos cerrados ubicados en la periferia.
Fernando Córdova Canela, director regional del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables, sede UdeG, dijo que otro de los retos es la redensificación de las ciudades que evite la consolidación de los nuevos fraccionamientos y el fenómeno de la vivienda abandonada, que se presenta no sólo en México, sino en otras grandes metrópolis latinoamericanas.
Afirmó que para lograrlo deben ser implementadas políticas de equipamiento, que exista infraestructura urbana y estrategias adecuadas de movilidad que permitan la sustitución del automóvil.
Advirtió que esto puede prestarse a la especulación inmobiliaria, como ha sucedido en las colonias Americana y Providencia, donde hay inversión de vivienda vertical “que no tiene una visión social” y aumenta la plusvalía de esas zonas, lo que propicia la exclusión.
Este es uno de los temas que serán discutidos en el Seminario Internacional “El derecho a la ciudad: contexto e imaginario de América Latina”, en el que participarán 20 especialistas en la reflexión crítica y propuestas prácticas acerca del desarrollo de las ciudades latinoamericanas, todos ellos provenientes de Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Puerto Rico, Brasil y México.