
Inician reuniones regionales para impulsar proyectos artísticos
GUADALAJARA, Jal., 18 de Julio de 2020.- Continúa moviéndose el semáforo epidemiológico establecido por el Gobierno Federal, pero en nuestro recorrido el semáforo no detiene nuestro trayecto, esta vez, al bello estado de Oaxaca.
Llegamos al Centro Cultural de Santo Domingo, una construcción virreinal en pie más grande e importante de México y probablemente de toda América, debido a su monumentalidad, su valor artístico y el papel que desempeñó como centro de evangelización y de promoción cultural para el territorio de lo que es actualmente el Estado de Oaxaca.
Este edificio fue construido entre los siglos XVI y XVII por la orden de los dominicos, quienes edificaron el conjunto de edificios para el antiguo convento de esta orden.
Este conjunto comprende el Museo de las Culturas, el Jardín Etnobotánico, el Templo de Santo Domingo, la biblioteca Fray Francisco de Burgoa y la Hemeroteca Pública de Oaxaca Néstor Sánchez.
El 19 de diciembre de 1972 se inauguró como museo con el nombre de Museo Regional de Oaxaca, en 1998 tras el rescate, conservación y la elaboración de una nueva propuesta museística se cambió su nombre a Museo de las Culturas de Oaxaca.
El museo cuenta una historia de más de 10 mil años repartida en 14 salas de exhibición permanente y 13 salas de exposición temporal, todo en un panorama arqueológico, etnológico e histórico de las culturas de Oaxaca.
En las salas arqueológicas se muestra la vida de los primeros pobladores de las culturas de Oaxaca a través de la exposición de vestigios encontrados en diferentes puntos del estado en investigaciones y descubrimientos arqueológicos, se le da un especial realce a los vestigios encontrados en la tumba 7 de Monte Albán.
En las Salas de historia y etnología se muestras diferentes aspectos de las culturas, religión, política, aspectos militares, todo esto mostrando la resistencia de los pueblos indígenas ante la conquista y su lucha por la conservación de su economía, identidad, tradiciones y costumbres.
Cabe mencionar que este inmueble es una de las construcciones virreinales más relevantes de Oaxaca.