
Dan 70 años de prisión a feminicida de Rosa, joven asesinada en Vallarta
GUADALAJARA, Jal., 4 de julio de 2025.- Pese a algunos avances en bienestar subjetivo, vivienda y salud, la mayoría de los habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) continúan insatisfechos con los servicios públicos, enfrentan traslados largos y aún conviven con altos niveles de inseguridad, según los resultados de la Novena Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Calidad de Vida, elaborada por la asociación civil Jalisco Cómo Vamos.
El estudio, levantado en octubre de 2024 en los seis municipios que integran el AMG (Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco y El Salto), recoge la opinión de las y los ciudadanos en temas como seguridad, movilidad, salud, economía, medio ambiente y bienestar emocional.
Bienestar y economía
La percepción general sobre la calidad de vida se mantiene en niveles similares a los de hace seis años, con una calificación promedio de 3.7 sobre cinco. La satisfacción con la vida y la felicidad se ubican ligeramente arriba (4.4 y 4.3, respectivamente), especialmente en lo relativo a la vida familiar y emocional.
En términos económicos, aunque el 12.8 por ciento de las personas dijo estar poco o nada satisfecho con su situación, esta cifra representa una mejora frente a años anteriores. No obstante, persisten preocupaciones por el acceso a alimentos, sobre todo en Tlajomulco, donde tres de cada 10 personas reportaron esta inquietud.
Cuidados, salud y educación
La encuesta evidencia una alta carga de trabajo doméstico para las mujeres. Ocho de cada 10 encuestadas son las principales responsables de cuidados en el hogar, incluyendo limpieza, atención a enfermos y educación de menores.
Siete de cada 10 personas se dicen satisfechas con su salud. No obstante, aumentaron los reportes de casos de adicciones en casa, y dos de cada diez personas indicaron padecer obesidad o hipertensión.
La satisfacción educativa es mayor entre personas jóvenes, con estudios universitarios y niveles más altos de calidad de vida.
Movilidad y servicios públicos
El transporte público sigue siendo el más usado en la metrópoli, aunque el uso del automóvil particular ha crecido. En promedio, las personas destinan 74 minutos al día a sus traslados. En Tlajomulco esta cifra sube a 92 minutos.
La calidad del espacio público y los servicios sigue siendo un punto débil. La recolección de basura es el servicio mejor evaluado, pero el estado de las calles y pavimentación se mantiene como el peor. Las ciclovías escasean, especialmente en Tonalá, El Salto y Tlaquepaque, donde ocho de cada 10 personas dijeron no tenerlas.
Seguridad y medio ambiente
En 2024, 13 por ciento de la población fue víctima de un delito, y apenas cuatro de cada 10 presentaron denuncia. El Salto y Tlaquepaque siguen siendo los municipios donde las personas se sienten menos seguras. Además, 8.6 por ciento de los encuestados reportó tener un familiar desaparecido y uno de cada 10 sufrió acoso sexual en la calle; entre mujeres, la cifra sube a 16.9 por ciento.
En cuanto al medio ambiente, la limpieza de calles obtuvo una baja calificación promedio de 2.5. Zapopan se colocó como el municipio mejor evaluado en temas ambientales.
Ciudadanía y confianza
La discriminación más frecuente sigue siendo por apariencia física, seguida por nivel socioeconómico y creencias. Todos los tipos de discriminación aumentaron respecto a 2022.
Aunque la mayoría de las personas sigue valorando la democracia, ha crecido la proporción que considera que un gobierno autoritario podría ser preferible en ciertas circunstancias.
La confianza institucional es baja: sólo la Universidad de Guadalajara, la Iglesia y la Marina superan el promedio de tres en una escala del uno al cinco. Las policías, los partidos y el Congreso local son las instituciones con menor credibilidad.