
Jalisco será la entidad clave en el proyecto Kutsári
GUADALAJARA, Jal., 5 de noviembre de 2021.- Adelanta el secretario de Educación de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, que para la decisión que tomará la Mesa de Salud de un posible regreso total a las clases presenciales, existen variables que deben tomar muy en cuenta y hasta genera algo de preocupación, sobre todo, ante la temporada de frío que aumenta las enfermedades respiratorias.
“La salud es lo principal, por lo tanto, las variables que pongan en riesgo sobre todo a contraer el virus del Covid son en las que nos vamos a enfocar, ¿qué nos preocupa?, la temperatura por supuesto, el pronóstico y el histórico es que realmente el frío intenso suele comenzar hacia enero, vamos a tender estas próximas seis semanas a incrementar la presencialidad, ¿de qué manera lo vamos a hacer?, es justamente lo que se va a anunciar el lunes, nos estamos concentrando en este momento en ajustar los protocolos, en revisar las capacidades de las aulas en las escuelas.”
El titular de la SEJ recordó que en las escuelas públicas de educación básica ya existe una presencialidad de más de 90 por ciento, sólo deben afinar los pequeños detalles para que el aumento al 100 por ciento se realice sin poner en riesgo la salud de alumnos, profesores y trabajadores
En otro tema, el programa Recrea Educar para la vida llegó para quedarse en Jalisco incluso después de la pandemia, aunque ha sido durante los meses de emergencia sanitaria por Covid 19 que se convirtió en una herramienta indispensable para continuar con las clases a distancia, afirmó el secretario de Educación estatal, Juan Carlos Flores Miramontes quien detalló que han realizado encuestas y consultas para conocer cómo lo han vivido maestros, padres de familia y alumnos.
“De la situación socioemocional de los niños, cómo les fue en la pandemia, te podría adelantar ciertos datos que después vamos a dar a conocer de manera ya formal, por ejemplo, nos llamó mucho la atención que más del 70 por ciento de los niños están preocupados para saber si tienen el nivel de aprovechamiento que corresponde a su grado, si adquirieron los conocimientos y las habilidades, mientras que la preocupación sobre si iban a pasar o no el ciclo escolar, el año, sólo era el 30 por ciento de los niños.”
El funcionario estatal insistió en que han aplicado varias acciones de retroalimentación para tener más claros los resultados de este programa y una inmensa mayoría tiene buenas opiniones, por lo que el siguiente paso será incluir una atención especial a la salud emocional de los estudiantes que se vieron afectados tantos meses lejos de sus aulas.