Suben el switch en Tlajomulco; 100% de sus luminarias serán LED
GUADALAJARA, Jal., 20 de Julio 2016.-Durante las mesas de trabajo para mejorar la Ley General del Sistema de Salud, se abordó también la ley de Salud Mental, en la cual, especialistas en esta materia coincidieron en que ésta ley tiene muchos vacíos en cuanto a la prevención y atención de los pacientes, como también la educación.
De acuerdo al director del Centro de Evaluación Psicológica de la Universidad de Guadalajara, Francisco Gutiérrez Rodríguez el sistema que se utiliza actualmente limita a que sólo el psiquiatra se dedique a la atención cuando debería trabajarse desde diferentes aristas, expresó:
«Es un modelo que prácticamente en este momento medicaliza la atención a la salud mental, toda vez que el único responsable de la atención es el psiquiatra. Creemos actualmente que debemos de trabajar más en estos equipos multidisciplinarios para darle una perspectiva más integral».
Para el especialista es necesario apostarle más a la prevención que a las acciones de intervención, ya que hay muchas circunstancias de la vida cotidiana que requieren de atención como lo son, peleas amorosas, violencia intrafamiliar, manejo del estrés, trastornos de la niñez y la adolescencia.
«Lamentablemente en nuestro contexto las cifras no son nada halagadoras, cada vez va bajando más el perfil de Psicotranstornos en niños, en el caso del suicidio empiezan a bajar las edades, mientras que por décadas estos casos eran en personas de 30 a 40 años», comentó.
Por otra parte, el poco presupuesto que se les asigna anualmente es un problema que enfrenta este sector del sistema de salud, ya que aunque organizaciones internacionales consideran que por lo menos debería destinarse el 5% del presupuesto que se le da al sector salud, en Jalisco se invierte apenas el 1%.