
Instalan Punto Verde Metropolitano en Ixtlahuacán de los Membrillos
CIUDAD DE MÉXICO, 2 de julio de 2017.- El veneno de alacrán puede ser utilizado para combatir enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1, artritis reumática o el lupus, lo que representa una innovación en el uso de un insecto del que existen más de 281 especies en el país, afirmó Lourival Domingos Possani Postay, investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En entrevista con El Universal, Possani Postay afirma que el veneno de los alacranes tiene múltiples aplicaciones, puede ser utilizado para desarrollar anticuerpos, a fin de combatir el efecto de la picadura de estos insectos, antibióticos, insecticidas y hasta para el combate de enfermedades autoinmunes.
Al realizar un recorrido por su laboratorio en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, destaca que por más de 40 años se ha dedicado al estudio de los alacranes. En una primera fase de su investigación identificó los tipos de componentes presentes en el veneno, su estructura química y su función.
“Hemos hecho una contribución que considero muy importante no sólo en México inclusive a nivel internacional porque el trabajo que hemos hecho en México lo hemos reproducido con alacranes de otras partes del mundo y hemos publicado esos resultados”, dijo el investigador del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Más información El Universal