
Fortalecerán Jalisco y gobierno federal coordinación en gestión de riesgo
GUADALAJARA, Jal., 21 de enero de 2022.- Es urgente un plan para poner orden en los predios irregulares de la zona metropolitana de Guadalajara, advirtió la diputada federal de Morena, Laura Imelda Pérez Segura, quien suscribió ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión un punto de acuerdo para que el gobierno del estado de Jalisco y los municipios metropolitanos informen el número de asentamientos humanos en estas condiciones, la población que los habita, así como las acciones que se llevan a cabo para su ordenamiento, a fin de brindarles certeza jurídica.
Comentó que, en 2019, el extinto Instituto Metropolitano de Planeación (IMEPLAN) dio cuenta de 19 mil 281 hectáreas de asentamientos de origen irregular en los municipios metropolitanos de Guadalajara, equivalente al 26 por ciento del territorio urbanizado, y a pesar de que 13 mil 495 ya se encontraban regularizados, el resto, cinco mil 786, continuaban en situación irregular.
“La cantidad señalada no es la cifra final, porque aún hay casos no documentados. Pero, lo más importante ahora es resolver esta problemática que tiene un impacto social y económico profundo, entre zonas residenciales y comerciales y la mancha urbana con cada vez más áreas de asentamientos irregulares de alto riesgo”, alertó la representante popular por el Distrito 16 con cabecera en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.
La planeación integral, consideró Laura Imelda Pérez Segura, debe ser la vertiente para una próxima y eficaz solución a la problemática de los asentamientos humanos irregulares que actualmente se registran en el Área Metropolitana de Guadalajara.
En lo económico, indicó, conforme los municipios se alejan de las zonas con más desarrollo, como Guadalajara y Zapopan, la recaudación en el impuesto predial desciende, entre otras razones, porque crecen los asentamientos irregulares.
“El Área Metropolitana concentra más de cinco millones de habitantes y los efectos de los asentamientos irregulares son notables, por ejemplo, en municipios como Tlaquepaque, Tonalá y el Salto, si bien están cerca de Guadalajara, son a la vez los más bajos en recaudación por concepto de pago predial, producto de este tipo de asentamientos”, destacó.
Es por ello, dijo, la urgencia de este punto de acuerdo, a fin de exhortar al gobierno de Jalisco y las autoridades municipales de Guadalajara, Acatlán de Juárez, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, Zapopán y Zapotlanejo, para que, dentro del ámbito de sus atribuciones, pongan en marcha un plan eficiente de identificación y regulación de predios que permita brindar certeza jurídica a las y los jaliscienses que se encuentran en esta situación.