
Asesinan a agente de la FGE en Smart Fit de Zamora
GUADALAJARA, Jal., 16 de noviembre de 2021.- Al reiterar que es “muy tramposo” sustentar que la Universidad de Guadalajara está recibiendo más, el rector general de esta casa de estudios, Ricardo Villanueva Lomelí, explicó desde diversos ángulos los apoyos que se tendrán este año y los recursos que se han perdido en los últimos años, de tal manera que la Máxima Casa de Estudios en la entidad debe tratarse con sensibilidad y no con el criterio de inflación.
Para ello expuso que el gasto educativo a nivel nacional paso del 3.9 por ciento a 3.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), esto equivale a más de 200 mil millones de pesos menos para la educación, “lo que representa la inversión más baja en este rubro dentro de los últimos 20 años”.
Ejemplificar que mientras en 1988 la inversión por alumno fue de 54 mil 121 pesos, para el 2022 será de apenas 45 mil 60 pesos, considerando los niveles de inflación.
Villanueva Lomelí destacó que a pesar de que la Universidad de Guadalajara ha sido la mejor calificada, es aquella que se ha visto mayormente afectada en el país con los recortes presupuestales y desaparición de fondos.
“Verdaderamente estamos en un mal momento de inversión pública en educación superior en el país. Estamos en el peor momento de los últimos 30 años”, destacó el rector.
En ese sentido, trasladó ese panorama a la inversión del 48 por ciento que el estado realizará con respecto a lo que la Federación realizará para el próximo año. “Pues ahora el problema para la universidad se vuelve doble, porque hoy es el momento que necesitamos más solidaridad del estado por que estamos viviendo una crisis nacional las universidades”, añadió.
Detalló que en el ámbito estatal se tendrá 419 millones de pesos menos, lo que representa un déficit anual acumulado de 1 mil 470 millones, “sólo por seguir calculando mal la inflación”.
Asimismo, agregó que sumado los reportes estatal y federal y la eliminación de los subsidios, la UdeG ha dejado de recibir 2 mil 655 millones de pesos de 2015 a la fecha.
“En el contexto nacional, la Universidad de Guadalajara tiene el segundo presupuesto federal más bajo por alumno”, detalló Villanueva Lomelí, al señalar que se tiene un presupuesto del solo 20 mil 508 pesos por alumno, cuando existen universidad con presupuesto de más de 78 mil pesos, a pesar de ser la que más cubre en territorio en el país.
Recordó que en sexenios pasados, tanto el estado como la federación incrementaron los aportes presupuestales a la Universidad de Guadalajara, en contraste con lo que hoy el gobierno estatal de Enrique Alfaro está haciendo, entregando solo el 48 por ciento.
Detalló que si en el sexenio se hubiera asignado el presupuesto como se está haciendo hoy, la UdeG tendría 3 mil 109 mdp menos, de los cuales más de 1 mil 500 millones son federales, mismos que se hubieran ido a otro estado y a otra universidad.
“¿Vamos a dejarle de dar por que la Federación decidió dejarle de dar?, o más bien le vamos a dar más a la universidad para que siga creciendo y después exigirle a la federación que nos dé más”, cuestionó el rector general, quien reflexionó que en un escenario hipotético, en el que los gobiernos estatal y federal no hubieran dado los recursos como hoy se pretenden, no existirían 1 mil 311 aulas, 345 laboratorios y 51 bibliotecas, así como 15 módulos regionales y 9 prepas y 6 extensiones de centros universitarios, así como 30 planteles en los que estudian más de 41 mil jóvenes.
Recordó que el gobernador Enrique Alfaro ha dicho que quiere tratar bien a la universidad, “pero nosotros esperamos que eso se refleje más allá del discurso”. Por ello señaló que en gobiernos estatales pasados se ha tenido incrementos presupuestales del 10.43 con Francisco Ramírez Acuña; del 19.21 con Emilio González Márquez; del 8.47 con Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y de solo el 5.78 en lo que va del mandato de Enrique Alfaro.
“Por eso decir que se está tratando bien a la universidad es toralmente incorrecto”, puntualizó el rector general, al señalar que se tienen 0.5 por ciento menos con respecto al 2019.
De tal manera que concluyó que no se debe atender a la universidad con la inflación, sino con la sensibilidad de crecimiento que Jalisco requiere.