Inicia IPN acciones por venta de Transferon apócrifo
GUADALAJARA, Jal., 31 de mayo de 2022.- Este 31 de mayo se conmemora el Día Mundial sin Tabaco, y aunque hay avances para erradicar esta adicción, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Alcohol, Drogas y Tabaco, el 17.9 por ciento de los jaliscienses fuma, es decir, cerca de un millón de personas que están en grave riesgo de enfermar de cáncer o presentar cardiopatías, Enfisema o daño en el sistema circulatorio, advirtió el Secretario Técnico del Consejo Estatal contra las Adiciones, Pedro Briones Casillas.
“Más de un millón de fumadores en el Estado de Jalisco, de personas que asistieron a tratamientos (para adicciones) que fueron siete mil 170, a centros de tratamiento residenciales, el 38 por ciento de esa población ponía al tabaco como la substancia de inicio, pero el 70 por ciento de la población considera que no es una droga peligrosa, lamentablemente desconocen que uno de cada dos fumadores desarrolla un tipo de cáncer, sobre todo cáncer en las vías respiratorias.”
El titular del CECAJ advirtió que a esta problemática hay que añadir la reciente moda de los vapeadores y los cigarros electrónicos, que muchos consideran que no son peligrosos, pero lo cierto es que también desarrollan adiciones y algunos contienen substancias dañinas para la salud; del mismo modo, existe un mercado pirata para el tabaco que vende cigarros de procedencia dudosa, y lamentablemente a veces a menores de edad.
El funcionario estatal advirtió sobre los daños colaterales de esta adicción que son los más de 1.2 millones de fumadores pasivos que pueden también desarrollar cáncer, y ni qué hablar de las complicaciones que puede representar para cuadros de Covid 19, muchas de las personas que no sobrevivieron a la enfermedad en los últimos dos años fumaron en algún momento de su vida.
Fumar es también un vicio caro, las cajetillas de cigarro cuestan de 50 a 70 pesos cada una, si una persona consume una al día estará gastando casi dos mil pesos mensuales, 24 mil pesos al año tan sólo en el consumo del tabaco.
En contraste, Briones Casillas sostuvo que Jalisco tiene una de las leyes más rigurosas contra el consumo de tabaco, no sólo restringe y sanciona que se fume en lugares cerrados y que pueda multarse y hasta clausurar negocios, sino que incluye a partir del 2020 a los conocidos como vapeadores.
Corresponde a los gobiernos municipales con el apoyo de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coprisjal), realizar operativos en negocios para vigilar que se cumpla la Ley Antitabaco, aunque poco se sabe si hay clausuras por este tema, tal vez sólo algunos apercibimientos o llamados de atención.
El secretario técnico dijo que nunca es tarde, aunque se lleven años fumando este es el momento de apagar el cigarrillo, describió que si se deja esta adicción en la primera semana se va a notar una mejora en la calidad de vida, el cuerpo se irá desintoxicando y un año después ya será una historia esos episodios sin poder respirar después de subir unas escaleras, también recuperarán 10 años de expectativa de vida y reducirán en 50 por ciento riesgos de accidentes vasculares y disfunción eréctil.
Sobre si ha funcionado la estrategia para reducir el consumo de tabaco, el especialista consideró que sí, pero aún falta mucho, puso el ejemplo de países europeos donde las cajetillas de cigarros no pueden usar colores llamativos como sí ocurre en México, sólo tienen leyendas que advierten del riesgo de muerte por ese producto.
Dejar la adicción al cigarro no es fácil, y miles que lo intentan fracasan una y otra vez, por ello el Consejo Estatal contra las adiciones invita a quienes se encuentren en esta situación a revisar el sitio del CECAJ, donde pueden encontrar las direcciones y datos de los Centros de Atención Primaria (CAPAS), existen dos en Tonalá, dos en Zapopan, uno en San Pedro Tlaquepaque, uno en Guadalajara y otro en Tlajomulco de Zúñiga.