![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/c42360d4-f02d-4b70-84db-c0922d39a173-107x70.jpeg)
Jalisco será la entidad clave en el proyecto Kutsári
PUERTO VALLARTA, Jal., 23 de septiembre de 2022.- La trata de personas en uno de los muchos fenómenos delictivos que aquejan a México y que durante el presente gobierno ha ido en aumento, siendo mujeres 8 de cada 10 víctimas.
La trata de personas es un delito y violación a los derechos humanos con presencia en todo el mundo, que afecta a miles de personas cada día, siendo México un país de origen, tránsito y destino de víctimas de seres humanos con fines de explotación.
Casos al alza en este gobierno
De acuerdo a los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, este fenómeno delictivo ha ido en aumento en los últimos cuatro años, periodo del actual gobierno federal y estatal.
En la base de datos del organismo, publicada en su portal web (https://cutt.ly/YVbnbul) se puede observar que en 2018 se tuvo un registro de 393 casos de trata de personas, en tanto que en 2019 los caso denunciados incrementaron a 547. Para el siguiente año (2020) la cifra se elevó a 558 y para el 2021 alcanzó las 625 denuncias. De enero a agosto de 2022, se han registrado ya en el país 562, restando aún cuatro meses por computar, por lo que, de acuerdo a la tendencia, este año podría superar al anterior.
Impunidad
Para el jefe del Departamento de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Penales del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, doctor Rogelio Barba Álvarez, este fenómeno delictivo, en su modalidad de explotación sexual está ligado a la desaparición de personas y ha ido en incremento desde el inicio del actual gobierno estatal y federal, y esto se obedece a la impunidad que persiste.
“Se atribuye a la falta diligencia por parte del Estado, pero sobre todo a la impunidad”, destacó el también especialista en derechos humanos y seguridad social. “No hay detenciones, no hay investigación, todo se archiva, por lo tanto, genera impunidad, al no detener a nadie, es fácil que se cometan los hechos”, añadió.
Explotación infantil y tráfico sexual
Y a pesar de que no existen cifras concretas acerca de la trata de personas con fines de tráfico sexual, existen puntos considerados como rojos para esta actividad, entre ellos la zona metropolitana de Puerto Vallarta, Jalisco y Bahía de Banderas, Nayarit, donde la iniciativa privada, a través del Observatorio Integral Turístico (OIT) ha alzado la voz y ha mostrado su preocupación ente el abuso sexual y la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en los viajes y el turismo (https://cutt.ly/0VbJ976).
“Es muy importante que el tema se ponga sobre la mesa para que vean las estadísticas de hasta dónde están yendo. Que México país se está jugando entre el primero y segundo lugar en abuso sexual infantil con Tailandia, y eso nos preocupa mucho”, expresó el doctor Jorge Villanueva Hernández, presidente de la Asociación de Empresarios de Puerto Vallarta y Bahía de Banderas (AEBBA), quien ha lanzado un fuerte mensaje para sumar voluntades y crear conciencia para abatir a la brevedad la violencia intrafamiliar, pornografía y abuso sexual infantil a nivel nacional y regional.
De acuerdo con un reporte del Observatorio Integral de la Región Turística Puerto Vallarta-Bahía de Banderas (OIT), la prostitución infantil y corrupción de menores pasaron de 157 en 2019 a 188 en 2021 en Puerto Vallarta, destino turístico que concentra el 7 por ciento de las víctimas de abuso sexual infantil en Jalisco.
De la misma manera, de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el fenómeno delictivo de tráfico de menores, ha ido a la baja en el presente gobierno federal, al contabilizarse 40 casos en 2018; 29 en 2019, 20 en 2020, 29 en 2021 y en lo que va del presente año 9. Sin embargo, conforma a la Encuesta Nacional de Víctimas y Percepción de Seguridad Pública (Envipe) 2022 (https://cutt.ly/5VbHUck), el 93.2% de los delitos generales ocurridos no son denunciados o no se inició una carpeta de investigación por parte de las fiscalías y procuradurías de justicia.
Necesaria investigación con inteligencia
Sin embargo, pese a los esfuerzos de los organismo, sociedad civil organizada y colectivos en defensa de los derechos humanos, este fenómeno persistirá de no atacar de raíz la problemática y, sobre todo, castigar los hechos.
“Es una grave situación que tenemos, toda vez que hay muchísima impunidad”, añade el doctor Barba Álvarez, quien señala que existen cerca de 15 mil desaparecidos en Jalisco; 100 mil en todo el país, “y seguramente muchas de las personas que han desaparecido un sufrido u hoy están viviendo en carne propia este tráfico de personas para explotación sexual”.
El académico, lamentó que no existen datos concretos para asegurar que aquellas personas que han desaparecido terminan en la explotación sexual, “pero obviamente la experiencia nos puede identificar que estas son para la explotación sexual. Hay que sacar conclusiones de que hay un alto porcentaje de personas que son desaparecidas y que tienen como destino la explotación sexual”, añadió.
Para poder detener este fenómeno delictivo, añade Barba Álvarez, es necesario la participación activa de la sociedad, así como la aplicación de las leyes y sancionar a quienes lo cometen.
“Investigación con inteligencia para poder dar con estas organizaciones criminales. Establecer los ciber-delitos, pues los pedófilos o las personas que trafican también tienden a socializar en sus redes temas de prostitución, temas de pornografía y eso, solamente se puede atacar con una policía bien formada, bien estudiada, puede prevenir, sancionar, erradicar, persuadir la criminalidad”, añadió.
El dato
El Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños se evoca cada 23 de septiembre. Fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres de Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999.