Viernes con ambiente caluroso a muy caluroso en Jalisco
GUADALAJARA, Jal., 27 de mayo de 2020.- El confinamiento en casa que lleva más de dos meses, desata una situación alarmante y de atención urgente en la salud mental de niños y adolescentes, en donde se advierte en algunos casos, incluso la amenaza de suicidios.
El cambio de vida abrupto, la carga de trabajos escolares y los pleitos de los padres en casa, son las principales causas del deterioro mental que se vive actualmente en los hogares, y son situaciones que se reflejarán en los próximos meses en las clínicas y hospitales, principalmente por niños que ya tenían problemas mentales.
Así se alerta por parte de especialistas que participaron en el webinar “Covid kids: salud y nutrición de los niños en tiempos de pandemia” organizado por la Universidad de Guadalajara (UdeG), donde se habló de alimentación sana, prevención de accidentes en casa, ayuda psicológica para niños y adolescentes, basados en encuestas, casos concretos y estudios.
En el tema Cuidando la salud integral de la niñez y familia en tiempos del Covid 19, por el Jefe del Servicio de Paidopsiquiatría del Hospital Civil de Guadalajara, Fray Antonio Alcalde, el doctor Miguel Ángel Flores Tinajero, informó que se tienen de dos a tres casos por semana de niños que se hospitalizan por complicaciones relacionadas con la salud mental.
“De repente comienzan a tener conductas de tipo suicida y es que llegan. Hemos estado atendiendo el año anterior, más o menos una población de mil 200 casos de depresiones infantiles”.
Se debe poner atención por parte de los padres hacia los signos de alerta que reflejan los menores.
Por su parte, con el tema Las secuelas psicológicas ante un confinamiento inesperado por Covid 19, ofrecido por la Jefa de Servicio de Psicología y Neuropsicología del mismo hospital, Teresita J. Villaseñor Cabrera, se informó que de una encuesta aplicada a 95 adolescentes, se refleja que el 33 por ciento siente tristeza, 16 enojo y 13 por ciento aburrimiento, todo ello asociado con el no regreso a la escuela.
Respecto a con quién mantienen comunicación, señala la especialista que resulta alarmante que hasta 10 adolescentes no lo hacen con nadie, mientras que el 65 lo hace con amigos y el 34 con la mamá.
Se dicen sentir inseguros sobre cómo terminará su curso, el 50 por ciento y el 30 reflejaron desmotivación, desánimo, coraje y tristeza por el robo de los últimos y mejores meses de su primaria o secundaria.
Sobre “Cómo llevar una alimentación adecuada en el confinamiento”, Luz María Pérez de la Torre, del Servicio de Nutrición de esta misma institución del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara, informó que ni el 50 por ciento de la población infantil consumen actualmente en el confinamiento el porcentaje recomendado por la OMS en frutas y verduras.
Recomendó evitar el consumo de bebidas con calorías, refrescos, jugos, leches de sabores, sal, embutidos y disminuir grasas para cambiar la preparación de alimentos por a la plancha o hervidos.
Sobre cómo prevenir los accidentes y cómo integrar un botiquín de primeros auxilios en casa, “efectos pediátricos generados durante la etapa de confinamiento por Covid-19”, fue un tema impartido por el Jefe del Servicio de Cirugía Pediátrica del HCG, doctor Guillermo Yanowsky Reyes.
Los especialistas coincidieron en que se debe hacer un “cambio de chip” en la mente de los niños para que acepten la nueva realidad y descubran en ella, nuevas cosas que los motiven a seguir su vida.
Así hablaron expertos de la iniciativa Covid Kids, del Hospital Civil de Guadalajara (HCG), proyecto encabezado por el director de este nosocomio, Rafael Santana Ortiz, quien explicó que este programa incluye acciones culturales, educacionales, recreativas y de ejercicio, así como de atención en la salud mental, para niñas, niños y adolescentes que lo requieran en este tiempo de pandemia.
¿Quieres recibir la información más relevante del
día en tu celular?
Sólo dale clic al siguiente enlace CELULAR QUADRATÍN y envía la palabra ALTA