
Pérdida de equilibro, probable síntoma de la enfermedad de Ménière: IMSS
GUADALAJARA, Jal., 11 de enero de 2022.- Con el objetivo de incentivar la recuperación y rehabilitación de quienes sufren una adicción por drogas, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), a través del Consejo Estatal Contra las Adicciones (CECAJ), lanzó la campaña Enero, mes de la recuperación, bajo el lema Cree en ti, de las adicciones puedes salir.
Dicha campaña se realiza con el apoyo de instituciones especializadas en el tratamiento de las adicciones y busca hacer conciencia sobre la gravedad de los problemas asociados al uso y abuso de sustancias adictivas.
Pedro Briones Casillas, secretario técnico del Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ) dijo que es durante las festividades donde se registra mayor consumo por parte de los usuarios, un mayor índice de recaídas y en enero se presenta culpa por el consumo, por lo que necesitan un apoyo para integrarse a tratamiento o retomarlo.
“El mes de enero es un mes donde aprovechamos para hacer compromisos de lo que vamos hacer durante el año, incluso en la propia familia, de abandonar hábitos que pueden estar en contra de nuestra salud, incluso algún reto que queremos tomar personal, aprovechando la energía que hay de cambio. Queremos decirle a la ciudadanía que enero es el mes de la recuperación, es muy práctico que podamos aprovechar el inicio de año y ejercer una acción que vaya en el sentido de tu salud y si no puedes tú, acude con un profesional”, mencionó el titular del CECAJ.
El funcionario indicó que el objetivo de la campaña es que desde la SSJ a través del CECAJ y en específico en los Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA), ofrecer atención, un modelo de intervención temprana para atender las adicciones.
Desde enero de 2009 se realizó la primera versión de la ahora llamada Campaña “Enero mes de la recuperación”, con el propósito de sensibilizar y motivar a quienes padecen alguna enfermedad adictiva; destacan la importancia de que las personas que han dejado de consumir alguna sustancia se mantengan en abstinencia, para mejorar las relaciones entre las familias.
“La invitación es para que se acerquen a los Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA), unidades que brindan servicios gratuitos, dirigidos a prevenir y atender el uso y abuso de sustancias adictivas”, informó Pedro Briones Casillas.
Actualmente en Jalisco existen centros especializados en Guadalajara, Ameca, Arandas, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco de Zúñiga, Tamazula de Gordiano, Tepatitlán de Morelos, Tonalá, Colotlán, Autlán de Navarro, Zapotlán El Grande, Mascota, La Huerta, Lagos de Moreno, Puerto Vallarta y Ocotlán.
En Jalisco, según la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016–2017, el 16 por ciento de la población entre los 12 y 65 años de edad, consumen alguna droga, el 15.3 por ciento consume drogas ilegales, el 12.2 por ciento consume marihuana y el 6.9 por ciento consume cocaína.
En lo relativo al tabaco, el 17.6 por ciento se cataloga como fumador y el tabaquismo es la principal causa de morbimortalidad prevenible. El 85.1 por ciento utiliza la fuerza de voluntad para dejar de fumar, el 56.1 por ciento lo intentó en el último año y se gastó en promedio 290 pesos mensuales en la compra de cigarrillos.
En lo referente al alcohol, el 80 por ciento de la población en Jalisco manifiesta ser bebedor y el 63.7 por ciento lo consumió durante el último año.