
Jalisco busca atraer inversiones del Reino Unido desde Japón
GUADALAJARA, Jal., 3 de julio de 2025.- Debido a las políticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el temor con el que viven los paisanos mexicanos en aquel país por el miedo a ser deportados, el envío de remesas a las familias en México este 2025 registra una caída del tres por ciento pasando de 25 mil 120 millones de dólares a 24 mil 375 millones de acuerdo con datos del Banco de México, detalló el profesor investigador del Departamento de Economía del CUCEA, Clemente Hernández Rodríguez.
“Los primeros cinco meses del 2025 el monto total recibido en millones de dólares fueron cinco mil 360 millones para lo que es el mes de mayo. Si lo juntamos, esto para el trimestre va a ser mucho más. Si se fijan son 24 mil 375 para todo lo que tiene que ver con el periodo. Pero comparado con el periodo previo, es claro que hubo una caída. ¿Dónde estuvo la caída? Cuando analizamos, primero de enero no cayó, subió. Febrero cayó. Marzo volvió a subir. Abril cayó tremendamente, cayó en dos dígitos. Mayo volvió a subir”.
El especialista del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara mencionó que, con esta reducción, aunque no es tan significativa, Jalisco pasó de ser el segundo al tercer lugar nacional en recepción de remesas durante los primeros cinco meses del 2025.
Los municipios donde las familias reciben más remesas siguen siendo en los primeros lugares Guadalajara con el 12 por ciento y le sigue Zapopan, pero hay otros como Tepatitlán, San Sebastián del Oeste, Unión de Tula, Degollado y Ojuelos donde también destacan por captar gran parte de estos recursos.
Otro dato importante es el monto de envío, que pasó de 387 dólares a 384 dólares promedio mensuales, que, aunque no es mucha la diferencia, sí comienza a notarse una recesión en este que representa uno de los principales ingresos para el país.
Llama también la atención que las familias en zona metropolitana reciben remesas mensuales promedio por 150 dólares al mes, mientras que en los municipios límite con Aguascalientes, Guanajuato y Michoacán llegan a recibir más de mil dólares cada 30 días.