
Plantea Lemus un parque lineal que conecte avenida México con Chapultepec
GUADALAJARA, Jal., 26 de julio de 2022.- El ombudsman de Jalisco, Alfonso Hernández Barrón, rindió su último informe de actividades, en la explanada del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF).
En ese punto, el titular de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos en Jalisco (CEDHJ), reconoció una deuda en el tema de búsqueda de desaparecidos donde Jalisco ocupa el primer lugar nacional con este delito donde se han reportado 15 mil personas de las cuales no se sabe su paradero.
«Es una tragedia que tiene tal dimensión que parece que todo lo que se está haciendo es correr en una banda en sinfín, porque los temas son todavía de mayor calado, requieren respuestas más profundas, requiere la misma sociedad que se involucre y se debe de desterrar la perspectiva política», dijo Hernández Barrón.
El presidente de la CEDHJ acusó a la federación así como al Estado y los municipios de que no han atendido las recomendaciones en torno a las desapariciones, también señaló que se tendrá que abordar y trabajar además de realizar una nueva estrategia la próxima titular quién ingresa al organismo defensor de los Derechos Humanos el primero de agosto de este año.
Alfonso Gutiérrez destacó que el organismo ha realizado la recopilación de 1700 quejas de las cuales se emitieron 860 medidas cautelares en el tema de desaparición, de estas se han documentado omisiones por parte de las instituciones dejando una crisis forense en el Estado.
«El retraso de los dictámenes forenses, la falta de coordinación con la Fiscalía y la comisión de búsqueda, la falta de personal y la falta de infraestructura, parecería que se van en cámara lenta con la consolidación de la infraestructura gubernamental». expuso el ombudsman de la entidad.
Otro los logros obtenidos en la administración de Gutiérrez Barrón, es la creación del Área Especializada en Atención de Víctimas de Desaparición, además de enviar de manera digna a los cementerios municipales mil 364 cuerpos de personas fallecidas sin identificar.