
Celebra Tlaquepaque Día de las Madres con 400 mujeres líderes de colonias
GUADALAJARA., 9 de mayo de 2025.- En el marco del Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal, autoridades estatales presentaron una serie de acciones enfocadas en mejorar la atención médica y garantizar los derechos de madres e infantes durante el embarazo, parto y primeros años de vida.
Uno de los ejes centrales es el programa Primeros Mil Días de Vida, el cual busca asegurar el acceso a servicios básicos de salud para mujeres embarazadas y sus bebés.
Esto incluye consultas prenatales de calidad, ultrasonidos, nutrición, partos seguros y sin violencia obstétrica, así como la realización de tamizajes neonatales ampliados y auditivos tras el nacimiento, estimulación temprana, seguimiento pediátrico y vacunación.
En este último rubro, el presidente del Consejo Consultivo de Salud, Salomón Chertorivski Woldenberg, alertó sobre la disminución nacional en la cobertura del esquema básico de vacunación.
“En 2012, más del 80 por ciento de los menores de dos años tenía su cuadro completo; hoy, solo cuatro de cada diez. Jalisco está mejor, pero aún hay un esfuerzo importante por hacer”, señaló, al destacar los recientes brotes de sarampión en el país.
Otro aspecto que fue subrayado es la salud mental materna. Andrea Blanco Calderón, coordinadora general estratégica de Desarrollo Social, reconoció la vulnerabilidad emocional en el periodo posparto, y anunció que para 2026 se prevé la apertura de un centro especializado en la atención de la depresión postparto. “Queremos que las mujeres no se sientan solas ni rebasadas por esta etapa”, dijo.
SUBREGISTRO DE NACIMIENTOS
Por otra parte, se puso sobre la mesa un problema persistente: el subregistro de nacimientos. Aunque en Jalisco nacen alrededor de 130 mil niñas y niños cada año, uno de cada cinco no cuenta con acta de nacimiento, según datos del Registro Civil del estado. Su titular, Luis Fernando Morales Villarreal, informó que se han detectado casos tanto en la zona metropolitana como en municipios del interior, por lo que se instalarán módulos itinerantes para facilitar el trámite, sin costo, a quienes no hayan registrado a sus hijos.
“Y hay muchos niños que no están registrados, salen del hospital muchas de las veces y ya se van con el certificado y no registran. Comenzamos en zona Metropolitana porque aquí es donde están los hospitales más grandes, las clínicas más importantes, donde todos los días hay mucho nacimiento y es donde está un poco más focalizado el tema del subregistro. Sin embargo, sí hemos detectado que en otros municipios también hay niños sin registrar y también estamos atendiendo a estas campañas de forma itinerante. Vamos a empezar a hacer un recorrido, también es tema de la campaña que empezaremos a hacer recorridos para verificar dónde es donde tenemos que centrarnos más”.
Las autoridades estatales señalaron que estas acciones buscan avanzar hacia una maternidad digna y con acceso equitativo a derechos fundamentales como la salud, la identidad y el acompañamiento emocional.