Recaudación por pago de refrendo en línea aumentó 85%
TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, Jal., 31 de mayo de 2022.- Distintos organismos colegiados del gremio de la construcción, la ingeniería, la arquitectura y el sector empresarial acompañaron a los equipos de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública en una visita al paso a desnivel sobre la avenida Adolf Horn, de lo que será la nueva L4 Tlajomulco-GDL.
En la frontera entre Tlaquepaque y Tlajomulco, los funcionarios detallaron los aspectos constructivos, la problemática vial existente en la zona y las características generales de la obra.
La avenida Adolf Horn tiene una sección de tres carriles por sentido con un aforo vehicular estimado en 19 mil 500 vehículos diarios que cruzan las vías del ferrocarril, el cual tiene una frecuencia de paso promedio de 16 trenes al día, lo cual deriva en muy bajos niveles de servicio de la vialidad y la hace insegura, por lo que el nuevo paso a desnivel mejorará la movilidad de la zona.
De acuerdo con SIOP, la estructura que se construye permitirá el flujo vehicular de forma continua por encima de la infraestructura ferroviaria actual, así como la circulación de la Línea 4 por debajo.
A través de un comunicado la dependencia detalló que contará con una longitud de 590 metros lineales, tres carriles por sentido y tres claros, el principal de 54 metros que liberará el derecho de vía de Ferromex, más dos claros de 42 metros a cada lado para las maniobras de retorno.
En lo referente al sistema de transporte, se les explicó a los representantes gremiales y empresariales aspectos técnicos tales como la construcción de plataforma y vía, cruces viales, energización del sistema, estaciones y las mejoras en los entornos urbanos en distintos puntos del trazo de la L4, misma que conectará a miles de personas diariamente entre el centro de Tlajomulco y la estación Fray Angélico de Mi Macro Calzada, incrementando la conectividad en la zona sur de la ciudad.
La L4 convivirá con el tren de carga a lo largo de 21 kilómetros del derecho de vía federal, en los que se construirán ocho estaciones con accesibilidad universal y entornos urbanos que permitirán una transferencia segura y eficiente; el sistema estará confinado para brindar total seguridad a las y los usuarios, mientras que los talleres y cocheras serán construidos en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga.
La energización de la línea será provista por la CFE y se construirán las subestaciones correspondientes para la alimentación del sistema de tracción y energización de las estaciones. Se prevé que el material rodante sea un tren ligero eléctrico que podrá desarrollar una velocidad máxima de 80 km/h, haciendo el recorrido de Tlajomulco a Guadalajara en 35 minutos, aproximadamente.