
Viernes con ambiente caluroso a muy caluroso en Jalisco
GUADALAJARA, Jal., 30 de enero de 2022.- De acuerdo con las estadísticas, ocho de cada diez empresas cierran antes de los dos años de vida debido a que no cuentan con una planificación de los puntos financieros que una organización debe seguir para no solo continuar a flote sino seguir creciendo, señaló el Consejero Empresarial, Javier Zepeda, quien compartió los principales aspectos que se deben seguirse, como es la planeación, organización y la eficiencia en la operación y ejecución de aspectos como la vigilancia de los indicadores financieros y oportunidades de crecimiento.
«Los indicadores financieros son herramientas que nos pueden permitir un análisis de la situación de la empresa y nos permiten una comparativa con empresas similares a la nuestra para determinar nuestro posicionamiento en el mercado».
Son aspectos, dijo, que debe seguir cualquier empresa independientemente del tamaño que esta tenga “los indicadores financieros aplican exactamente igual si eres micro, pequeña, mediana grande o macro empresa, nada nos limita a seguirlos, la única diferencia es el numero de ceros que tiene una y otra”.
Por ejemplo, el indicador de liquidez; mide la capacidad de la empresa para generar dinero y de cumplir sus compromisos y obligaciones, «otro ejemplo es el de la rentabilidad, este indica el grado que la empresa puede ser sostenible, es el punto de equilibrio de lo que puedo ser eficiente respecto al gasto y al ingreso que me está generando».
Otro es el indicador del endeudamiento, que mide la capacidad de la empresa para contraer un crédito con proveedores o con terceros; evaluar cuál es la capacidad de atender estas obligaciones financieras y de pago con base al patrimonio y al indicador de liquidez.
El indicador de la eficiencia trata de la capacidad para administrar los recursos, desde los más básicos, como el uso y consumo de electricidad, gas, internet, equipo de cómputo.
«El tema de la eficiencia va relacionado con el de la cultura organizacional, si una empresa tiene una alta cultura organizacional quiere decir que los trabajadores cuidarán los intereses y recursos de la empresa, de lo contrario a estos no les interesa vigilar cuanto se desperdicia».
En el tema de los gastos, sean fijos o variables, la recomendación es hacer una revisión rubro por rubro, es decir, revisar si la marca, el proveedor, el precio de los insumos utilizados son los más competitivos del mercado.
Este aspecto es el que puede permitir aumentar la rentabilidad de un negocio, se tienen que gestionar dichos gastos, ser más eficientes “si logramos priorizar rubro por rubro todos los gastos, te podría asegurar que el empresario puede disminuir del 10 por ciento al 30 por ciento su gasto mensual; porque en la actualidad hay muchas herramientas, plataformas, tecnologías que nos llevaría a bajar muchos gastos».
Lo que sigue es enfocarnos en la experiencia que se brinda a los consumidores, esto tiene que ver con el aérea comercial, necesitamos ver cuál es la visión y planeación, «hay empresas que no tienen una visión adecuada de sus procesos de venta, pueden tener gente muy interesada en su producto pero no hay una sistematización para controlar quién llega, qué información se les pide, cuándo se le tiene que entregar, y se pierden clientes y oportunidades de venta por no planificar el proceso comercial».
Es necesario, dijo, tener una visión de negocios, hacia dónde va el negocio, “si bien es cierto no podemos planificar a muy largo plazo porque cualquier eventualidad nos la puede romper, pero otra cosa es no tener visión de negocios para comenzar a preparar una estrategia, como es un presupuesto de ingresos y de egresos, cuánto puedo gastar contra lo que aparentemente pretendo que ingrese de dinero a la empresa; Definir indicadores que me ayuden a medir el desempeño y la productividad.