
Cerrada la autopista a Puerto Vallarta por incendio de tractocamión
GUADALAJARA, Jal., 24 de febrero de 2023.- Del náhuatl molcaxitl, de molli, salsa y caxitl, taza, escudilla o cajete. El molcajete es un utensilio de origen prehispánico parecido a un mortero con tres patas cortas, fabricado de piedra o barro. Se utiliza para moler distintos ingredientes y especialmente para preparar salsas, las cuales en ocasiones se sirven en este mismo recipiente.
Dentro de la zona metropolitana de Guadalajara, a una hora del centro tapatío se encuentra un lugar que parece sacado de una película, donde las tradiciones parecieron congelarse bajo un hechizo ancestral, se trata de San Lucas Evangelista en Tlajomulco de Zúñiga donde desde hace varias generaciones cerca del 80 por ciento de la población se dedica a la fabricación de los molcajetes.
El maestro artesano Francisco Guadalupe Gómez García recibió a Quadratín Jalisco en su taller, donde sus manos dieron forma al molcajete que rompió el récord Guinness por ser el más grande del mundo y quien se siente orgulloso de dedicarse a la labor que le enseñaron sus padres y sus abuelos.
¿Desde pequeño comenzaste a fabricar molcajetes?
Sí, ahora sí que soy la cuarta generación en mi familia y pues yo con mi bisabuelo y mi abuelo siempre desde niño ingresé al cerro a extraer piedra, pues ayudarles ahí a ellos.
Descríbenos el trabajo de realizar molcajetes y metates aquí en San Lucas Evangelista
Pues qué les puedo decir, es tradición, es pues mucha historia, pues más que nada para nosotros es muy representativo porque de esto nos mantenemos al 100 por ciento, y pues es nuestra vida, poder esculpir, pues cada pieza lleva su dificultad, pero siempre nos apasiona un poquito también ¿verdad?, porque si no nos gustará, pues no le haríamos la lucha a crear cosas nuevas.
¿Cómo consideras tus obras?, ¿cómo objetos utilitarios para la cocina mexicana o como artesanías?
Pues es artesanía, como nosotros vendemos mucho a restaurant y decorativo también, hemos hecho lámparas de piedra también con pulido, que es nuevo, y hemos ganado concursos en México con diseñadores, casi yo me dedico un poquito más a lo del diseño también.
¿Qué premios has ganado?
Hay una plataforma que se llama Design Web México donde son muchos diseñadores de todo el mundo y ellos tienen, se me hace que es en Chapultepec, ahí en México, ahí tienen su tienda de diseño, y ahí es donde van todos y hacen concursos, y a mí me tocó colaborar con unas personas, hicimos algo nuevo, y fue que en el 2021 cuando hicimos las lámparas y unos pedestales grandes, y pues logramos el objetivo, de ahí ya se me empezó a tomar más en cuenta, y hay otras gentes que me buscan para poder trabajar.
¿De dónde te buscan?
Está uno que es de Mérida, que se llama Ensamble Artesanal, ellos tienen como 200 artesanos de todo el país de diferentes técnicas y pues también ayudan a impulsar al artesano ofreciendo sus piezas a otros países.
¿De qué material haces tus piezas?
Es piedra de basalto de poro fino que se da aquí en la falda del Cerro Viejo de aquí de Tlajomulco
Y ya que obtienen la piedra, ¿qué hacen con ella?
Pues son vetas, y no se dan en todo el cerro, son vetas y hacemos pozos, anteriormente se hacía como minas, por eso se le llamaba minas, porque eran pozos, y ahorita pues ya ha cambiado todo, y ahora lo que hacemos, metemos maquinaria y extraemos la piedra más fácil y más rápido de trabajar y reducir los tiempos.
¿El trabajo en el taller cómo comienza?
Pues primero vemos lo que ocupamos de diseño y ahora sí, la piedra va dando la forma y vemos cuál es más fácil de desbastar, para aventajarle y también hacemos rendir la piedra, para no echar a perder la piedra, también eso es algo, puedes saber pegarle con el marro a la piedra.
¿O sea que es un trabajo pesado? ¿Cuánto tardan en hacer un molcajete?
Sí, es mucho desgaste de del cuerpo; nosotros a veces nos vamos al cerro casi como supongamos el lunes, nos vamos al cerro, casi nos pasamos todo el día allá, y ya el martes, pues nos quedamos aquí a trabajar, sacamos unas 20 piezas en esos días, póngale unas 10 piezas por día más o menos, así como unas tres horas, dos horas en cada pieza.
¿Es cierto que no hay un molcajete igual a otro?
Sí, o sea, a veces que nos piden muchos de lo mismo, pero no es, ¿cómo le diré?, pues no somos moldes, por eso es artesanal, pero siempre tratamos de que vaya lo mejor posible, que vayan todos iguales.
¿Cuántas manos, cuántas personas trabajan en un taller como este?
Pues cuando son muchas piezas sí ocupo a mi familia, mis hermanas, mis hermanos, mis papás, mis abuelos, mis tíos están involucrados, siempre de ellos he tenido mucho el apoyo, por eso la verdad me he aventado a hacer cosas diferentes, porque ellos me respaldan y nunca me abandonan, y hacemos grupos, ahora sí, uno hace una cosa, otro hace otra, y así, las mujeres nos ayudan a empacar o a veces nos piden con letras y ellas son las que andan poniendo las letras, recalcándole con pintura para que resalte la letra, pero sí, cada quien, pues cuando se llega al trabajo, pues ahora sí, todos nos ponemos a trabajar.
Háblanos de tu experiencia al fabricar el molcajete más grande del mundo
Pues ese molcajete, un compañero de aquí que se llama Héctor, es el cronista de aquí del pueblo, fue el que me recomendó, y él fue el que dijo pues yo quiero alguien nuevo, no quiero a los mismos, y pues le doy las gracias a él por la confianza que me dio, y pues también al no tener tanta experiencia, pues logramos sacar el trabajo bien hechecito y era mucha responsabilidad, pero logramos hacer un terminado bien.
Y pues gracias más que nada por la confianza que me dio esa persona, pero siempre he tratado de mejorar en todo, en cuestiones de mi trabajo, de innovar, no me gusta estancarme, siempre me ha gustado sobresalir, en cualquier trabajo que he estado, siempre me ha gustado este salir adelante.
Recuérdanos las características de este molcajete
El molcajete tiene 35 toneladas con un aproximado de altura de 1.60 y de son de tres metros, o sea la circunferencia.
¿Cuánto tardaste en hacerlo?
Fueron ocho meses, pero ocho meses de puro trabajo, yo pienso que casi se llevó todo el año de pandemia del 2021, el arquitecto que vino se llama Pablo Zamudio, él fue el que me trajo el proyecto, y él vino desde el 20 de diciembre del año 2020, y yo desde ese tiempo yo ya andaba buscando la piedra en el cerro, todavía no sabía si me lo iban a dar o no, y pues sí anduve buscando piedras, y haga de cuenta que eran como cinco piedras, de las que más o menos las empezamos a descalzar, a limpiar a manualmente, pero no, ni una de esas me dio, y ahora sí que la menos que esperaba fue, tengo un banco de minas ahí arriba, es de las meras altas, y ahí fue donde pues fue suerte.
¿Y ahora dónde está este enorme molcajete? ¿Para qué lo usan?
Está en Tala en una empresa de que hace chile en polvo, pues que es famosa, es un centro de atención ahora.
Además de lo artesanal, ¿verdad que las salsas quedan mejor en molcajete?
Claro, nada que ver a la licuadora.
¿El molcajete y el metate se pueden usar para otras cosas?
Sí, pues se usa para muchas cosas, el metate hasta para moler el cacao todo, no nada más el maíz, el cacao son varias cosas, tiene mucha utilidad.
¿Te sientes orgulloso de tu trabajo?
Pues sí, porque son cosas que yo a veces digo que ni me la creo que haya hecho esa pieza, pero pues si es bueno creérsela.
¿A tus hijos les interesa seguir con la tradición?
Pues están tan chiquitos, pero sí los pongo, pero todavía no tienen la edad de manejar la herramienta, es muy riesgoso, hay compañeros que con el disco de diamantes se cortan, y a veces, cuando va uno a vender, a veces regatean mucho, pero no ven todo el esfuerzo que viene desde atrás.
Además, estas piezas son únicas en el mundo
Esta piedra es, hasta ahorita los clientes de las fronteras es lo que dicen, para piedra no hay como la de Jalisco, y pues estamos bendecidos, pues en darnos estas vetas aquí, porque mucha gente dice, un día se va a acabar la piedra, pero pues se acaba uno y la piedra sigue aquí.
Para aprovechar la extraordinaria riqueza cultural, artesanal, turística y económica que representa la particular fabricación de molcajetes en San Lucas Evangelista, el gobierno municipal de Tlajomulco de Zúñiga preparó una serie de recorridos, algunos turísticos, algunos para hacer negocios, para que se conozca este trabajo, explicó a Quadratín Jalisco el director de Artesanos y tradiciones, Leonardo Pérez Romo.
¿Explícanos por qué es tan especial lo que hacen aquí?
Porque la piedra que producen en Michoacán, y en Puebla, en otros estados es diferente, de hecho, es hasta como más oscura, es piedra volcánica también, pero no se tiene todavía registros o estudios de grado alimenticio, por eso es más oscura y conforme le van dando se van acabando aquellos molcajetes, y esto es el molcajete que le heredó la abuelita.
¿Qué están haciendo desde el municipio para promover esta actividad?
Al día de hoy contamos con diferentes atractivos turísticos, como es la Ruta Franciscana, en la cual le hacemos la invitación a los turistas a que hagan un recorrido desde los templos más antiguos que tenemos aquí en el municipio, que empieza en Santa Cruz de las Flores y aquí te contamos con una en San Lucas, y aprovechamos ese recorrido turístico para hacerles un recorrido por los diferentes talleres de los artesanos, en el cual el artesano le muestra su trabajo, el proceso que lleva, y si logramos conseguirlo, que de hecho para eso buscamos que sean este tipo de recorridos, para generar alguna activación económica para el artesano, difundimos al artesano, las técnicas, la preservamos y le damos un incentivo económico activando la zona, porque de hecho, yo creo que el 80-90 por ciento de la gente de aquí de San Lucas se dedica al tema de la artesanía de basalto.
¿Esos recorridos ya se están haciendo?
Ya se están haciendo, previa cita en la Dirección de Turismo, agendas, no tienen ningún costo, inclusive si hay la disponibilidad utilizamos una mini van tenemos ahí en la dirección, se les da el recorrido, los acompaña una cronista que tenemos muy buena, Conchita, es la que nos hace el favor como cronista, y les va haciendo un detalle de toda la ruta Franciscana que tenemos en el municipio, la cual concluye en la laguna de Cajititlán, desde Santa Cruz de las Flores.
¿Qué tanta respuesta ha tenido?
Al día de hoy por el tema pandemia se está reactivando nuevamente, ha estado bajo, pero es una ruta que está haciendo últimamente muy requerida, muy solicitada, y a la cual le han estado mostrando mucha difusión.
¿Han venido extranjeros?
Sí han venido extranjeros, inclusive no tanto a la Ruta Franciscana, sino que los mismos extranjeros vienen ya directamente a diferentes talleres, tenemos aquí el de basalto, tenemos artesanos de barro bruñido en San Juan Evangelista, tenemos un artesano de obsidiana, el señor Ángel que es un maestro en el trabajo de obsidiana, a mí la verdad me impresiona mucho su trabajo, con la precisión que él maneja esa piedra, el cual tiene clientes franceses, canadienses, estadounidenses, y tenemos en Cajititlán un taller de crin de caballo, que es también una técnica adoptada aquí en el municipio, que ha tenido bastante éxito y relevancia a nivel local y nacional y vienen muchos extranjeros a generarles compras a ellos.
Es lo que se busca activar la economía de la localidad, seguir difundiendo, y qué mejor que venga, haya compra para el artesano, para que se siga promoviendo y no dejen de lado esta bella tradición de generaciones que tienen.
Y la oportunidad de que las nuevas generaciones conozcan esta artesanía que la tienen a una hora de distancia
No estamos ya tan lejos de la zona metropolitana, pero dentro del mismo municipio hay los fraccionamientos que tenemos nuevos, con el crecimiento que ha tenido, desconocen de todo este sector, de toda la ruta esta de la Rivera, y hay un programa en la Dirección de Turismo también que se llama Turismo Escolar, el cual van personas de ahí del municipio desde preescolar hasta grado universitario, tienen la charla adecuada para cada nivel académico, van y le platican de las maravillas tanto culturales como naturales que se tienen en el municipio, para darle a conocer, porque muchas veces los recorridos que hacemos son para 15 o 20 personas, sin embargo si preparas una charla adecuada al nivel académico y se lo llevas a una escuela completa, y le das a conocer, y les empieza a generar el sentido de identidad a los alumnos, a los habitantes, que muchos la mayoría desconocen que tenemos una laguna, que tenemos la tercera elevación más grande del del estado de Jalisco como es el Cerro Viejo, y buscamos ahí generarles ese sentido de identidad y de arraigo al municipio.
¿Quiénes quieran acudir a uno de los recorridos, dónde pueden contactarlos?
Es directamente en la Dirección de Turismo, en redes sociales en la página de Turismo Tlajomulco.
Mencionaban que les gustaría lograr una denominación de origen para los molcajetes de San Lucas Evangelista
Nos encantaría tener la denominación de origen por la calidad que tiene la piedra de aquí de San Lucas Evangelista, Tlajomulco es bendecido por el tema natural, porque nos permite extraer la materia prima para las diferentes artesanías que se fabrican en el municipio, tenemos en las faldas del fierro del Cerro Viejo la mejor piedra de basalto a nivel nacional, con grado alimenticio, tenemos la laguna de Cajititlán en la cual se extrae el tule para el tule tejido, el barro para generar el barro bruñido, y tenemos en el Cerro Viejo también una especie endémica de maguey, del cual se extrae el Ixtle para generar la mejor son soga charra ahora sí que de todo México, entonces vale la pena agendar su recorrido para que conozcan las maravillas que tiene Tlajomulco y darlo a conocer pero sí vamos a ir poco a poco generando ese tipo de incentivos para que la gente conozca y se motive a venir a visitarnos.
Quienes estén interesados en un recorrido pueden llamar al teléfono de Turismo Tlajomulco al 33 3283 4433