![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/cebda9cf-c6af-41af-abad-f3c98016ae86-107x70.jpeg)
Plantea Lemus un parque lineal que conecte avenida México con Chapultepec
GUADALAJARA, Jal., 27 de mayo de 2021.- Depresión, ansiedad, ira, e incluso tendencias suicidas son unas de muchas afectaciones mentales que el Covid 19 ha dejado en el personal médico, según destacaron especialistas en la rama sicológica.
Al dar conocer los efectos de la pandemia de Covid 19 en los profesionales de la salud, los doctores Rogelio Bazúa O´conors, jefe de servicios de siquiatría del Hospital Civil de Guadalajara, acompañado de Sergio Villaseñor, coordinador del Sexto Congreso Gladet (Grupo Latinoamericano de Estudios Transculturales) y de Renato Alarcón, profesor emérito de la escuela Manchester en Minesota, se destacó la necesidad de apoyar al personal médico para poder enfrentar esta pandemia.
Bazúa O´conors, dijo que en el marco de la guía interamericana de la Gladet, se busca conocer los impactos en la sociedad, contando con especialistas en la sicología y neurobiología de todo el mundo.
Destacó que con la pandemia, se han tenido un incremento a los trastornos mentales, pero también tiene su parte positiva, la cual es la importancia de aprender a cuidar y valorar la salud.
Por su parte, Sergio Villaseñor, añadió que el Covid 19, tuvo una influencia en el personal de la salud, sobre todo, causando desafíos sicológicos, lo cual altera sus emociones y amenaza su salud mental, además de generar presión laboral por el constante contacto con la enfermedad.
“Vemos como trabajadores de la salud sufren carga de trabajo, frustración, estrés, así como discriminación, la ser atacados incluso”, dijo el doctor, quien llamó a buscar la resiliencia. Por ello, los trabajadores de salud deben recibir apoyo para enfrentar esta situación.
Citó cifras de la Organización Mundial de la Salud en Europa, donde señalan que los trabajadores de la salud han sufrido trastornos mentales (14 por ciento), incluso tendencias suicidas (en menor caso). En América latina, las cifras son más altas, sobre todo en depresión, por arriba del 40 por ciento, así como el estrés e insomnio.
Señaló que en China, lugar donde se descubrió el Covid 19, los trastornos mentales son superiores, donde incluso se padece de ansiedad e ira.
En lo que respecta a México, los padecimientos son similares al resto del mundo, pero se añade la situación de saturación hospitalaria y la falta de insumos para poder atender la enfermedad, e incluso el miedo a contagiarse o morir por la enfermedad.
Por ello es necesario apoyo sicológico, además de mejorar la alimentación, y el tiempo de descanso.
“Que se apoyen los gobiernos en materia científica para soluciones”, destacó el doctor, al añadir que se debe atender en materia sicológica al personal de salud, de acuerdo a un manifiesto del gremio a nivel nacional.
Por su parte, Renato Alarcón habló del Sexto Congreso Internacional del Grupo Latinoamericano de Estudios Transculturales (Gladet), que se llevará a cabo del 10 al 12 de junio en Guadalajara, Jalisco, contando conferencias magistrales, simposios, realizando también un homenaje a los profesores Francisco Alonso Fernández (España) y Jean Garrabé de Lara (Francia).