
Liberados 71 migrantes de autobuses tomados por estudiantes de Atequiza
GUADALAJARA, Jal., 30 de diciembre de 2021.- Con optimismo, es como los empresarios de Jalisco cierran el 2021 al considerar que la economía se encuentra más que en reactivación, en crecimiento después de más de 20 meses enfrentando la pandemia de Covid 19 en los cuales la mayoría de los sectores registraron caídas, afirmó el coordinador del Consejo de Cámaras Industriales, Rubén Masayi González Uyeda.
“Todos los sectores tienen una caída de 30 por ciento, algunos de 40, dependiendo cuánto tiempo estuvieron, la alimenticia no estuvo en periodos de cierre, por ser esencial estuvieron abiertos, pero al final los mercados se cerraron, se cerró el comercio, entonces, también en dónde desplazábamos los productos, las personas empezaron a tener temor en el tema de cuánto puedo gastar porque no se mañana qué va a pasar, si voy a tener mi empleo.”
Destacó que el sector industrial se unió al Plan Nacional de Vacunación facilitando el módulo que se instaló en Flextronics en Zapopan para avanzar en la aplicación de las dosis a sus trabajadores.
Otro tema que resaltó de este año fue la recuperación de las misiones comerciales y el aumento de los vuelos turísticos, así como las actividades en la Expo Guadalajara donde ya fue posible incluso realizar la Feria Internacional del Libro.
Uno de los principales desafíos que enfrentaron los diferentes sectores productivos este 2021 fue el encarecimiento de toda la logística para trasladar sus productos y la carencia de algunas materias primas, afirmó el coordinador del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, Rubén Masayi González Uyeda.
“Nos llega una gran problemática, cambiaron las formas de logística de manejo de las materias primas, entonces hoy, el problema de los contenedores, el problema de los palet, el problema de la falta de montacarguistas, toda la operación en puertos y aduanas se modificó, entonces los barcos eran descargados lentamente por no tener esa infraestructura para soportar almacenar todo lo que venía en varios barcos, entonces algunos estuvieron parados, eso encareció el surtimiento de materias primas.”
Sobre este tema, el sector exportador también advirtió desde hace varios meses que el precio de los contenedores aumentó en más de 500 por ciento y que desgraciadamente el costo final lo termina asumiendo el cliente.