
Inicia Gobierno de Jalisco gira para atender a familias de desaparecidos
GUADALAJARA, Jal., 19 de julio de 2025.- sales contribuir a modernizar el esquema fiscal vehicular en el país y fortalecer el federalismo hacendario, la Secretaría de la Hacienda Pública de Jalisco participó en la Tercera Reunión del Grupo de Trabajo para el Rediseño de los Impuestos y Contribuciones Vehiculares.
Este encuentro nacional reunió a autoridades estatales y federales en Puerto Vallarta, para avanzar en una propuesta técnica y legislativa en la materia, por lo que se consolidaron acuerdos clave en torno a una iniciativa integral que impulse finanzas públicas más sólidas y políticas sustentables en todo el país.
Uno de los objetivos del grupo es que sus propuestas sean incluidas en la orden del día de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales, para su análisis y discusión, la cual se realizará en Guadalajara la siguiente semana.
La sesión fue encabezada por Luis García Sotelo, secretario de la Hacienda Pública de Jalisco y Coordinador del Grupo de Trabajo, quien destacó que las contribuciones vehiculares, además de ser una fuente relevante de ingresos, pueden convertirse en instrumentos para fomentar el cuidado ambiental y la movilidad sustentable.
Fernando Renoir Baca Rivera, titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), agradeció la participación de las entidades y celebró su estancia en Jalisco en vísperas de la inauguración del nuevo Centro de Operaciones de INDETEC, programada en Zapopan los próximos días.
Entre los principales acuerdos alcanzados, se definieron las directrices para la elaboración del Informe sobre Propuestas y Estrategias en Materia Vehicular, que será entregado a la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales.
Además, en la sesión se compartieron opciones para implementar las contribuciones vehiculares a nivel nacional.
Se propuso el diseño de una legislación local homologada y armonizada para las 32 entidades federativas, se expusieron ejemplos de buenas prácticas en recaudación, como los casos de Colima y el Estado de México, y se analizaron estrategias diferenciadas de tasas, eliminación de subsidios innecesarios y mecanismos de pago integrados con los derechos de control vehicular.
Además, se plantearon cuotas específicas por tipo de vehículo, cilindraje, uso y valor comercial, con criterios de equidad fiscal y sostenibilidad ambiental.