
Desactiva Semadet Alerta Atmosférica en Villa Corona y Acatlán de Juárez
GUADALAJARA, Jal., 19 de septiembre de 2022.- Carlitos es apenas uno de los 182 mil niñas y niños que tiene que salir a la calle para trabajar y subsistir en Jalisco. Así lo llamaremos con el fin de proteger su identidad.
De manera tímida y temerosa, Carlos relata a Quadratín Jalisco cómo llegó a las calles en el municipio de Zapopan a trabajar en los cruceros, por el rumbo del norponiente de la exvilla maicera, el menor no vende dulces, ellos hacen malabares y procede del estado de Guerrero, su familia representa un caso más de migración a Jalisco.
Carlitos y dos de sus hermanos llegan desde temprana hora y con el movimiento de sus manos, con algunas pelotas, pretenden despertar la simpatía entre los automovilistas para ganarse una moneda.
El crucero elegido está cerca de una escuela primaria, dice el pequeño Carlos ante la reportera. Argumenta que se escoge la zona porque ahí, en los alrededores hay colonias “bien” con gente de dinero.
Su rutina empieza en un cruce cercano a La Cima pero cuando el aporte de los conductores se detiene, entonces buscan otro lugar y se trasladan a la siguiente cuadra, aunque a veces cambian de colonia.
Él es el mayor de esa cuadrilla de niños que hacen malabares y que piden dinero de manera directa, tiene nueve años y le acompañan su hermano de 8 y su hermanita de 7.
Hace poco llegaron de Guerrero y ya forman parte de los hombres y mujeres que habitan en la zona metropolitana de Guadalajara.
¿De dónde eres?
¿Y qué haces por acá en Jalisco, y en Zapopan?
-El niño titubea, y su mirada se pierde tratando de evadir la respuesta, sus ojos grandes brillan en la parte alta su rostro color moreno y se enfocan en la reportera que cuestiona, pero de su boca no sale ninguna respuesta.
¿Y tus papás?
El niño decide no hablar más prefiere ir al encuentro con su hermano menor y seguir su paso entre los autos.
Su vida de migrante es evidente. En su hombro carga una cobija, al igual que su hermano, mientras su hermanita también recorre auto por auto pidiendo una ayuda luego de hacer malabares en el crucero con unas pelotas.
Se trata de tres infantes de la misma familia que proceden, seguramente de uno de los pueblos originarios del sur de México.
Trabajar haciendo malabares en el norponiente de Zapopan no está mal, peor para ellos sería terminar enganchados en los círculos de explotación de trabajo infantil por el rumbo de la vieja central camionera.
Testimonios llegados a Quadratín Jalisco, revelan que en ese barrio de Guadalajara, existe al menos un centenar de niños expuestos a todo tipo de riesgo o enganchados por sujetos que componen cadenas de maleantes, especializados en trata de menores o proliferan pandillas de criminales que los usan para la distribución de drogas.
Pero igual, en el trabajo de calle no se puede argumentar que Carlitos, su hermana y el otro niño no corren ningún tipo de riesgo.
El Instituto de Información Estadística y Geográfica, señala que la entidad ocupa el octavo lugar nacional en número de casos de menores que laboran y el dato contrasta con lo que uno puede detectar en las calles de la ciudad.
De acuerdo con el análisis de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) de INEGI, en 2019 Jalisco reportó 181 mil 902 personas de 5 a 17 años en trabajo infantil. El primer lugar se encuentra el Estado de México con una población en trabajo infantil de 387 mil 594.
Dos años después de la pandemia y sin necesidad de la realización de grades estudios de instituciones o académicos, cualquier ciudadano puede observar la manera en que se ha incrementado el número de menores en condición de calle en la zona metropolitana de Guadalajara y en todo el estado.
Hace cinco años académicos de la Universidad de Guadalajara resaltaban que en Jalisco había un promedio de 200 mil niños trabajadores, una cifra que se acerca a la última reportada por el INEGI. La investigadora María Rita Chávez Gutiérrez citaba entonces las cifras de ese organismo, donde se establecía que Jalisco representaba la tasa más alta de niños trabajadores con un nivel del 10.3 con relación a la media nacional que era de 8.3, en torno a ese fenómeno social.
La propia Secretaria del Trabajo reconocía que para 2015 en Jalisco existían al menos 200 mil menores que tenían que dejar la escuela o agregar a sus horas de estudio, un momento para buscar una entrada de dinero para ellos y sus familias.
Exposición, los niños trabajadores
Los niños trabajadores del testimonio ofrecido a Qudratín, se ubican en un crucero de Zapopan, un municipio que precisamente hace unas semanas instaló en su centro una exposición.
“Las voces de niñas y niños que han vivido el trabajo infantil serán escuchadas por los visitantes del Andador 20 de Noviembre en la cabecera municipal de Zapopan, como parte de la exposición Niñez Libre de Trabajo”, señalaba la información.
Estuvieron en Jalisco durante un mes como resultado de un convenio entre el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) estatal y la organización no gubernamental Save the Children.
La exposición se compuso de 20 imágenes que iniciaron su recorrido por México en 2020, en las instalaciones del Senado de la República, y posteriormente fue presentada en los estados de Querétaro, Aguascalientes y Tlaxcala, con la intención de que los paseantes reflexionen sobre una realidad que usualmente les es ajena y donde están sumergidos miles de menores.
20 secretarías contra el trabajo infantil
La Comisión Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo y Protección de los Derechos Correspondientes a los Adolescentes Trabajadores del Estado de Jalisco (CITI), anunció el reforzamiento de la vigilancia del respeto de los derechos de los menores de edad que realizan alguna actividad laboral hace algunas semanas.
Esta unión busca:
La Comisión Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo y Protección de los Derechos Correspondientes a los Adolescentes Trabajadores del Estado de Jalisco (CITI) está integrada por 20 instituciones: Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Secretaría General de Gobierno; Coordinación General Estratégica de Seguridad; Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social; Coordinación General Estratégica de Crecimiento y Desarrollo Económico; Secretaría de la Hacienda Pública; Secretaría de Administración; Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana; Secretaría de Educación; Secretaría de Salud; Secretaría de Desarrollo Económico; Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; Secretaría de Turismo; Secretaría del Sistema de Asistencia Social; Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres; Secretaría de Seguridad; Fiscalía Estatal; Procuraduría Social; Sistema DIF Jalisco; Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
Son miles de menores que trabajan por necesidad, por costumbre, al pasar de generación en generación sus actividades y que dejan la escuela por seguir trabajando.
Y aunque hay permisos especiales por parte de la secretaría del Trabajo y Previsión Social para que ciertos menores trabajen, tiene que ser en actividades que no pongan en riesgo su integridad física y mental, y que no violente sus derechos, objetivos que, para muchos niños trabajadores de Jalisco, están lejos de la realidad.