Celebran apertura de nuevos espacios para el arte en Vallarta
GUADALAJARA, Jal., 20 de enero de 2020.-Se escucha en fiestas, conciertos, negocios, oficinas; se toca en los pueblos y las ciudades por igual. Y pese a lo que muchas personas puedan considerar, la música de mariachi es vigente e incluso se está transformando, tal como cualquier manifestación social. Esto lo dieron a conocer académicos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), a propósito del Día Nacional del Mariachi, que se conmemora este 21 de enero.
Uno de los investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que ha estudiado esta manifestación cultural identitaria de México es el doctor Héctor Ernesto Villicaña Torres. Este académico de la maestría en Etnomusicología del CUAAD, afirmó que tanto el mariachi contemporáneo como el tradicional siguen vigentes.
“No podemos dejar a un lado los otros géneros que incorpora y luego apropia el mariachi, porque finalmente surgen otros géneros. El mejor ejemplo lo tenemos con el bolero, con el que nació el bolero ranchero, y que tiene a Javier Solís como uno de los intérpretes más reconocidos. También tenemos el huapango, que es de la Huasteca, del que también parte el huapango mariachero, que tiene sus propias características”, detalló.
Con esto, los investigadores concuerdan que el mariachi sigue evolucionando al incorporarse con otras corrientes. Incluso, actualmente existen propuestas que combinan esta música con el regional mexicano (que es el más común), pero también con el jazz, cumbia, electrónica, rock, y hasta música clásica.
Basta escuchar el trabajo de Román Palomar, Tecuexe Band (un concepto más experimental), Tino Contreras, el arreglista José Hernández del Mariachi Sol de México, y muchos artistas más.
“No se trata de que dejen de interpretar otros géneros con el mariachi, porque finalmente han sido los que lo han hecho vigente. Sólo no hay que olvidar que el mariachi inició como tradicional y sigue vigente”, recalcó Villicaña Torres.
La Coordinadora de la Maestría en Etnomusicología, doctora Kim Anne Carter Muñoz, recordó que el mariachi es una tradición viva, “por lo que se complica su resguardo, no sólo hay que fijarnos en los géneros tradicionales, han surgido siempre nuevos géneros expresivos”.
Pese a la transformación de las propuestas de mariachi, los académicos coinciden en que sí hacen falta espacios de promoción en los medios de comunicación, tanto para el tradicional como el contemporáneo, así como más encuentros, además de los encuentros de mariachi tradicional y el de mariachi y la charrería, que se realizan cada año en Jalisco.
Mariachi, línea de investigación fundamental
Desde la maestría en Etnomusicología se han emprendido estudios alrededor de esta manifestación musical nacida del son del tipo de Tierra Caliente, es decir, del que es originario de Michoacán, Jalisco, Guerrero, Colima y una parte de Nayarit.
Villicaña Torres dijo que se han realizado cerca de 100 publicaciones al respecto, situación que habla de la vigencia de este tipo de música.
“El mariachi está en un momento muy importante. No nos podemos conformar sólo con los que interpretan sones o música incorporada (como huapangos, boleros y música ranchera), tenemos que pensar en el mariachi tradicional y en el moderno, se debe conocer su historia, antropología y otros aspectos, pero también los géneros que se interpretan”, subrayó Villicaña Torres.
Carter Muñoz recordó que en Etnomusicología se estudian las manifestaciones musicales de México y América Latina; por ello, el mariachi cobra importante interés para los académicos del CUAAD.
“El mariachi representa a uno de los géneros musicales mejor reconocidos en todo el mundo. Tenemos investigadores que han estudiado fenómenos sociales en cuanto a éste y que han sido importantes en el resguardo del mariachi. La proclamación como Patrimonio de la Humanidad tuvo sus inicios aquí, en la Universidad, junto con otros investigadores en la Ciudad de México y la UNESCO”, informó.
Compartió que desde la maestría se trabaja en la creación de diplomados para formar a más especialistas en distintos géneros musicales, entre éstos el mariachi, que permitirá retroalimentar y apoyar el trabajo de músicos comunitarios.
Universitarios con alma mariachera
El interés por la difusión de este género musical llevó a un grupo de estudiantes de la UdeG a integrar el Mariachi Universitario del CUAAD, adscrito al Departamento de Música, encabezado por el técnico en Música, Francisco Javier Dorantes Aguilar.
“Actualmente, se conforma por 15 estudiantes. Tenemos la ventaja de que la mayoría ya tocaba música de mariachi, por lo que fue más sencillo hacer ensamble y acoplarnos. Este mariachi cuenta con un repertorio amplio que busca fomentar la música mexicana que elevó al país a ser reconocido internacionalmente”, dijo.
Sones, huapangos, boleros y polcas son algunos de los tipos de temas que interpreta este grupo musical del CUAAD, que pese a haber sido creado el año pasado ya ha tenido presentaciones importantes, como en el Festival de Sones de Tecalitlán, Jalisco.
Aunque en la actualidad no hay fechas próximas, cada semana ensayan y se preparan para el recital de fin de semestre, que ya se ha vuelto una tradición para estos universitarios.