
Corriente de La Hiedra en Tecomatlán deja 2 muertos y un desaparecido
GUADALAJARA, Jal., 24 de agosto de 2025.- De acuerdo con el estudio Voces en el aula, docentes de Jalisco reconocieron que la Nueva Escuela Mexicana tiene potencial para favorecer el aprendizaje basado en proyectos y fortalecer la vinculación con la comunidad. No obstante, señalaron que su implementación comenzó de manera apresurada, con escasa capacitación y acompañamiento pedagógico.
La organización Mexicanos Primero explicó que este estudio incluye testimonios de maestras, maestros y directivos de escuelas públicas de Jalisco, además de Michoacán, Sinaloa y Yucatán, sobre la puesta en marcha del nuevo modelo educativo.
Entre las principales preocupaciones mencionadas por el personal docente en la entidad se encuentran la falta de información clara sobre cómo llevar la propuesta al aula, la entrega tardía de libros de texto gratuitos y la carencia de materiales para estudiantes con discapacidad.
También advirtieron que, en contextos donde persisten limitaciones de infraestructura y conectividad, aplicar el nuevo modelo educativo resulta aún más complejo.
Además, el estudio advierte que la Nueva Escuela Mexicana no ha logrado reforzar aprendizajes fundamentales en lectura, escritura y matemáticas, lo que preocupa a las y los maestros jaliscienses.
Mexicanos Primero subrayó la importancia de escuchar la voz de quienes están en las aulas y planteó como acciones necesarias fortalecer la formación docente, optimizar los Consejos Técnicos Escolares como espacios de colaboración, garantizar la entrega oportuna de materiales y asegurar la continuidad de una política curricular estable.
Con este ejercicio, la organización busca visibilizar los retos que enfrentan los planteles en Jalisco y en otras entidades, y asegurar que los cambios educativos respondan a la diversidad de contextos escolares del país.