
Pide Lemus denunciar anónimamente acciones del crimen organizado
GUADALAJARA, Jal., 27 de marzo de 2020.- Jalisco sería el primer estado en aplicar las pruebas rápidas que ayudan a empezar a detectar si una persona podría tener el Covid 19, ésto siempre y cuando el Gobierno logre la compra de las 20 mil que había anunciado.
Al explicar en qué consisten, el director del OPD Hospital Civil de Guadalajara, y el también especialista en infectología, Jaime Andrade Villanueva, así lo mencionó a Quadratín Jalisco.
Las pruebas rápidas “se han aplicado en Korea, en China, en muchos países del mundo. En México aún no”. Sería el primero Jalisco? “como siempre”.
Señaló que la principal prueba para detectar el virus del Covid 19 de manera directa, es la llamada PCR (Proteína C Reactiva), que significa una Reacción en Cadena de la Polimerasa.
De ésta prueba, hay dos modalidades, la automatizada y semiautomatizada.
La automatizada son las que actualmente se hacen con el protocolo avalado por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológico (Indre), que es el protocolo de Berlín y consiste en tomar la muestra al paciente, para tener los resultados en un lapso de aproximadamente seis horas.
El proceso semiautomatizado de la PCR, es la llevada a través del GeneXpert, que significa un método más sencillo, “se toma la muestra de la nariz o de la faringe del paciente, se pone en un cartucho y a su vez, en un aparatito se pueden cargar hasta seis cartuchos de seis pacientes, y en 45 minutos te da el resultado”.
Pero existen las pruebas rápidas, que aunque no miden de manera directa la presencia del Covid 19, ayudan a detectar ciertos anticuerpos en el paciente, que son los que se incrementan cuando se tiene el virus, es decir, brinda indicios de la enfermedad, para ya después aplicar una prueba directa de PCR.
Las pruebas rápidas, son como las de VIH, explicó Andrade Villanueva, “una vez que estás en contacto con el virus, tu cuerpo empieza a hacer anticuerpos, entonces si hay presencia de éstos”, puede haber indicios de la enfermedad. Son precisamente éstas, que se realizan a través de un “pinchazo” en el dedo, las que el gobierno del Estado suspendió y planea reactivar la compra.