
Propone UdeG uso de terfenadina para enfermedades parasitarias
GUADALAJARA, Jal., 9 de agosto de 2025.- Con el objetivo de intensificar las estrategias de prevención y detección oportuna, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) invita a vacunarse y realizarse pruebas de cáncer cervicouterino, que es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres en México.
Durante 2024 se realizaron 25 mil 84 pruebas de tamizaje, para cáncer cervicouterino, en las unidades del OPD Servicios de Salud Jalisco, de las cuales 3 mil 142 resultaron positivas, lo que permitió canalizar a las pacientes para su atención y seguimiento.
La SSJ exhorta a todas las mujeres a que acudan a su centro de salud más cercano para realizarse estudios gratuitos de tamizaje, como el Papanicolaou y la citología, pruebas clave para detectar a tiempo lesiones que podrían evolucionar a cáncer.
“El cáncer cervicouterino es cien por ciento prevenible si se detecta a tiempo. Es una enfermedad de evolución lenta, que puede tardar hasta veinte años en desarrollarse. Por eso es fundamental realizarse los estudios de forma periódica”, explicó Nahum Ariel Flores Chávez, médico adscrito a la Dirección de Gerencias Públicas de la SSJ.
El principal factor de riesgo para desarrollar este tipo de cáncer es la infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH), que se transmite por contacto sexual.
“Este tipo de virus tiene predilección por tejidos como cuello del útero, vagina, vulva, ano y en algunos casos la faringe, que tiene que ver con las prácticas sexuales, siendo los más comunes los de la zona genital”, explicó.
Aunque la mayoría de las personas entran en contacto con este virus en algún momento de su vida, no todas las infecciones derivan en cáncer. Sin embargo, su presencia sí incrementa el riesgo, por lo que es clave el seguimiento médico oportuno.
“Esta asociación es importante, pero la presencia del VPH en una mujer no significa que tiene cáncer o que va a tener cáncer, pero sí el aumento de la posibilidad de desarrollarlo”, enfatizó el médico.
El riesgo aumenta cuando existen antecedentes como múltiples parejas sexuales, inicio temprano de la vida sexual, infecciones previas de transmisión sexual, tabaquismo o un sistema inmunológico debilitado debido a enfermedades o medicamentos.
“La mayoría de la población, a lo largo de su vida reproductiva, está expuesta al virus. Por eso, la importancia de realizarse los tamizajes (examen Papanicolau) y una citología para ver si existe un daño celular direccionada a mujeres mayores de 30 años”, señaló Flores Chávez.
En el caso de los hombres, si se detecta la presencia del VPH en su pareja, se recomienda que acuda al médico aunque no presente síntomas.
Como parte de la estrategia preventiva, la vacuna contra el VPH se encuentra disponible de forma gratuita en los centros de salud del estado.
En lo que va del año se han aplicado más de 94 mil dosis en Jalisco, 85 mil 438 fueron a mujeres y 8 mil 595 a hombres. Esta vacuna forma parte de la Cartilla Nacional de Salud, y está dirigida principalmente a niñas y niños de 11 años.
También está indicada para niñas y adolescentes de entre 9 y 19 años que hayan sido víctimas de agresión sexual, así como para mujeres y hombres que viven con VIH, sin límite de edad.
El VPH es una infección silenciosa, que no genera síntomas ni dolor, por lo que es fundamental realizar tamizajes anuales a partir del inicio de la vida sexual, aun en ausencia de molestias. La detección temprana salva vidas.
Para más información o para ubicar el centro de salud más cercano, se puede llamar a la Línea Salud Jalisco al 33-3823-3230.
CONMEMORACIÓN:
El 9 de agosto, Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer Cervicouterino, busca generar un impacto positivo en la salud de las mujeres y contribuir a la lucha contra el cáncer cervicouterino, una enfermedad que puede prevenirse o curarse si se detecta a tiempo.