
Realizan caminata para concienciar sobre el autismo en Vallarta
GUADALAJARA, Jal., 29 de septiembre de 2024.- La retinosis pigmentaria consiste en un grupo de desórdenes genéticos degenerativos que afectan la respuesta ocular ante la luz y puede desarrollarse desde los primeros años de vida, por lo que se insta a la población en general a buscar un diagnóstico oportuno.
Mediante un comunicado de informó que el jefe de servicios médicos de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 88 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, doctor Miguel Adalberto Barrón Ávalos, destacó la importancia de conocer ésta patología, debido a que adultos jóvenes de entre 20 y 35 años de edad podrían presentar graves afectaciones visuales.
En el marco del Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria (29 de septiembre), el especialista informó que la condición se hereda generalmente de padres a hijos, o bien, existe algún otro antecedente genético, por lo que es muy importante que los padres o tutores busquen asesoría médica, a fin de que, si se confirma el diagnóstico, las y los niños reciban un tratamiento oportuno que mejor su calidad de vida.
Debido a que son más de 100 los genes que intervienen en el desarrollo de la retinosis pigmentaria, Barrón Ávalos indicó que cada paciente puede manifestar la patología de manera diferente, sin embargo, el síntoma más común es la dificultad para ver en la oscuridad o en lugares con poca luz; en casos más avanzados también se compromete la visión periférica, comúnmente llamada visión de túnel. En muchos casos se mantiene la visión frontal, pero también es posible que ésta se afecte, sobre todo en entornos oscuros.
Barrón Ávalos aseveró que incluso algunos pacientes no pueden percibir el color y en ocasiones existe una sensibilidad exacerbada a la luz. Para confirmar el diagnóstico, es necesario realizar diversas pruebas genéticas, así como electroretinografías, de coherencia óptica, entre otros, a fin de obtener imágenes de la retina y saber qué partes están afectadas.