
Propone CMIC una nueva López Mateos para resolver el caos vial en el sur
GUADALAJARA, Jal., 4 de agosto de 2025.- Para implementar el Modelo Nacional de Gestión de Casos de Vulneración y/o Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cerca de 70 profesionales de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Ppnna), iniciaron la capacitación para el pilotaje del Modelo Nacional de Gestión de Casos de Vulneración y/o Restitución de Derechos (Mogec).
Esta iniciativa del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco se lleva a cabo en coordinación con UNICEF México y el Sistema Nacional DIF, mediante la Procuraduría Federal de Protección de NNA, con el propósito de profesionalizar, sistematizar y homologar los procedimientos de intervención ante casos de vulneración de derechos, con un enfoque centrado en el Interés Superior de la Niñez.
Diana Vargas Salomón, Directora General del Sistema DIF Jalisco, reconoció que la protección integral de la Niñez y Adolescencia no es un discurso, sino una tarea diaria que implica conocimiento y voluntad, al destacar que la etapa de pilotaje del Mogec, representa un paso importante en la mejora continua de los mecanismos de atención y coordinación interinstitucional.
“También refleja nuestro compromiso de seguir mejorando, porque sabemos que ningún modelo es perfecto si no se prueba, se escucha, se adapta y se construye con quienes lo pondrán en marcha: ustedes, los equipos operativos multidisciplinarios, de trabajo social, de las áreas jurídicas y psicológicas; su experiencia en campo es invaluable para enriquecer esta herramienta”, afirmó Vargas Salomón.
Por ello, invitó a las y los asistentes a participar activamente, cuestionar, aportar desde su experiencia y visualizar cómo este modelo puede mejorar la atención que se brinda a la niñez jalisciense.
El Mogec proporciona una estructura con lineamientos mínimos para la actuación de equipos multidisciplinarios, además de herramientas prácticas para la detección, evaluación, intervención y seguimiento de casos. También promueve la colaboración entre distintos niveles de gobierno y actores clave en la protección de la infancia.
Analía Castañer Poblete, Oficial Nacional de Gestión de Información de Protección a la Infancia en UNICEF México, subrayó que el modelo busca adaptar los procedimientos establecidos en la Ley General de Derechos de NNA, particularmente en su Artículo 123, a las realidades locales, a fin de lograr una intervención más eficaz y sensible al contexto.
Fanny Gutiérrez Rosario, Directora General de Coordinación y Políticas en la Procuraduría Federal de Protección de NNA, reconoció el compromiso del DIF Jalisco, y explicó que, mediante la herramienta digital Primero CPIMS+, se replicará este modelo a nivel nacional, unificando criterios y fortaleciendo la aplicación de medidas de protección.
La capacitación se llevará a cabo del 4 al 8 de agosto, dirigida a 70 profesionales en Psicología, Trabajo Social y Derecho adscritos a la Ppnna Jalisco, así como a personal de las delegaciones de Zapopan, Guadalajara, Tonalá, Tlaquepaque y Hogar Cabañas.
En la jornada inaugural estuvieron presentes Sandra Paola Trelles Rivas, titular de la PPNNA Jalisco; Silvia Valles López, Directora de Coordinación con Procuradurías de Protección de NNA de la Procuraduría Federal; además de especialistas de UNICEF encargados de la capacitación: Francisco Ortiz Díaz Infante, Analía Castañer Poblete y José Luis Herrera Herrera.
Con esta implementación, Jalisco se coloca a la vanguardia en la protección de derechos de la infancia, consolidando políticas públicas orientadas a garantizar entornos seguros y dignos para niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo o vulnerabilidad.