
Realizarán Congreso para visibilizar la enfermedad del Lupus
GUADALAJARA, Jal., 5 de noviembre de 2021.- Ante los señalamientos de carencias en las atenciones y el medicamento, autoridades de la Secretaría de Salud Jalisco encabezadas por su titular Fernando Petersen Aranguren, se reunieron con representantes de organismos de la sociedad civil que atienden a la población con VIH-sida, establecieron una mesa de trabajo para responder a las peticiones que los colectivos.
Esta Mesa de Trabajo tendrá su segunda reunión el próximo viernes 12 de noviembre para dar seguimiento a los acuerdos y abordar en específico la situación en hospitales que atienden a este sector de la población sin seguridad social; a la par que se establecerá un cronograma para que se lleven a cabo las sesiones de las vocalías que integran el Consejo Estatal de Prevención del Sida en Jalisco (Coesida).
El Secretario de Salud en el estado, Fernando Petersen, expuso que el Coesida es el rector de las políticas públicas en torno a VIH-sida y que “éstas deben ser de carácter transversal e interinstitucional”, para que otorgar atención con oportunidad y de calidad sea una realidad para todas las personas que viven con VIH, sea población abierta o población con algún tipo de seguridad social. A la par, el Organismo Público Descentralizado Servicios de Salud Jalisco deberá responder por la operatividad del programa de VIH-sida, es decir, la atención y tratamientos a los no derechohabientes.
En la reunión, los representantes de organismos civiles expusieron el listado de peticiones y propuestas, entre las que destaca la despresurización de hospitales a través de la creación de unidades de atención ambulatoria; como es el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) de Puerto Vallarta.
Entre los representantes de los OSC, estuvieron presentes Leonardo Espinoza de CODISE, A.C; Pedro Chávez de Comart, A.C.; Víctor Dante Galicia de Checcos, A.C.; Rodrigo Aguilar de Zapotlán VIHvo, A.C, y Gerardo león del Colectivo Ser Mejor Ser, A.C.; entre otros. Asimismo, participaron el director general del OPD Servicios de Salud Jalisco, José de Jesús Méndez de Lira y el secretario técnico del Coesida, Luis Ruiz Mora.
Por su parte, la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana en conjunto con la Dirección de Diversidad Sexual realizaron un diagnóstico participativo entre 23 instancias de gobierno y 17 organizaciones de la sociedad civil que atienden a personas con VIH-sida o colaboran en materia de prevención, desde marzo del presente año.
Dicho diagnóstico es la base sobre la cual se está trabajando la estructura y líneas de acción del Programa Estatal para la Prevención y Atención de VIH del Estado de Jalisco, como parte de las acciones a mediano plazo, aunado a la Mesa de Trabajo que se instaló hoy para atender las acciones que deben realizarse de forma inmediata y a corto plazo.
Después de esta reunión entre SSJ y representantes de organismos de la sociedad civil en pro de personas con VIH-sida establecieron como acuerdos:
Instalación de una Mesa de Trabajo para dar respuesta a las demandas que realizan las organizaciones de la sociedad civil.
Un cronograma de sesiones de las vocalías del Consejo Estatal para la Prevención del VIH – sida en Jalisco (COESIDA).
El lunes 8 de noviembre se entregará dotación de preservativos y otros insumos a organizaciones de la sociedad civil.
El próximo 12 de noviembre se realizará la segunda sesión de esta Mesa de Trabajo para el seguimiento de los acuerdos y se convocará a la reunión a los titulares de los hospitales que atienden a personas con VIH-sida a fin de acordar una política transversal que se traduzca en atención oportuna.