![](https://jalisco.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Aplicaciones-falsas-107x70.jpg)
Alertan de aplicaciones falsas para contratación de créditos por WhatsApp
PUERTO VALLARTA, Jal., 31 de octubre de 2021.- En México existe la cultura del ahorro, sin embargo con economía actual es difícil llevarlo a la práctica.
Y es de acuerdo acuerdo datos del INEGI, sólo el 4.6 % de los adultos ahorra exclusivamente de manera formal, mientras que el 63.2 % guarda su dinero usando métodos de ahorro informales como tandas, guardarlo debajo del colchón o préstamos familiares. Solo el 5% ahorra en su cuenta de AFORE.
A partir de la crisis financiera de 2008-2009, las tasas de ahorro de los hogares en México han ido disminuyendo, pasando de un 25.7 y un 25.3 por ciento antes de la crisis, hasta 21.2 por ciento que se registró en 2019, según datos del Banco de México 2021.
«Anteriormente, en la década de los 70 incluso existian los bonos del ahorro nacional y las personas ahorrabán de manera constante, pero actualmente, debido a las políticas neoliberales y la economía que se vive es muy difícil llevarlo a la práctica», dijo Cecilio López Fernández, economista egresado de la Universidad Tecnológica de México.
«En la actualidad las personas optan más por endeudarse, obtener tarjetas de crédito que les cobran tasas de interés altísimas, pues los bancos ofrecen tasas de ahorro muy bajas. de tan solo del 5 al 6 por ciento anual, que no representa una buena ganancia para el ahorrador», añadió el economista.
«El ahorrar prácticamente para las clases altas, aquellos que tienen ingresos que les permite poder ahorrar, sin embargo, la clase media ya le queda poca posibilidad de continuar ahorrando, sólo un porcentaje menor lo haces debido a que con los salarios que se perciben no les permite ahorrar. Prácticamente se vive al día con los actuales salarios», agregó López Fernández.
En contraste, en 2020, ante la pandemia de coronavirus, los mexicanos rompieron récord en cuanto a ahorros, de acuerdo cifras reveladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores qué señalan que el saldo de los depósitos netos de las familias y empresas en los bancos ascendió a seis billones 671 mil 738 millones de pesos al cierre de diciembre, 9.7 por ciento más que en 2019. Y aunque este aumento en el ahorro podría parecernos obvio si consideramos las medidas de distanciamiento derivadas de la pandemia, tales como el cierre de negocios no esenciales, así como la incertidumbre laboral ocasionada por la misma y la posibilidad de contagiarse, la realidad es que dicho aumento se dio en aquellos que ya lo venían haciendo, explica López Fernández.
«Sí he tratado de ahorrar, pero siempre se presenta un gasto o un pago de último momento. Y cuando por fin logró ahorrar, termino gastándolo prácticamente de inmediato», explica Fernanda Sánchez, una joven universitara que trabaja y estudia.
«No es que uno no quiera ahorrar, es que es prácticamente imposible. No se como mis papás lograron hacerlo para darnos estudios a mi y mis hermanos», añade Raynundo López, un egresados de arquitectura que recién ingresar al mercado laboral.
La idea de que en México la gente no ahorra es erronea, pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera de 2018, casi 8 de cada 10 mexicanos ahorran una parte de sus ingresos (CNBV, INEGI 2018). El problema es que la mayoría de estas personas no lo hacen a través de instrumentos formales de ahorro, por lo que optan por maneras informales como las tandas o cualquier otro mecanismo, incluso bajo el colchón, que no les permite tener acceso inmediato al efectivo y con ello terminan gastándolo.